Loor a Sucumbíos tierra mágica, llena de encantos y de una variedad de atractivos turísticos, este 13 de febrero cumple 33 años de vida política.
Además, Sucumbíos cuna de las nacionalidades Cofán, Quecha, Secoya, Siona, Huaroni, Shuar, Hagua, pueblo afro, Montubio, Shiwiar, Zápara, Achuar, Shuar y Kichwa, una provincia bendecida en verdor y vida natura, expresó Fredy Alarcón.
Así mismo, Alarcón destacó la deliciosa gastronomía de Sucumbíos como: el ceviche de palmito, el maito de tilapía y cachama, la chicha de yuca y chonta, mayones o llamados chontacuros, que deleitan el paladar de propios y extraños, turistas nacionales e internacionales que se maravillan por su naturaleza.
Sin embargo, la provincia de Sucumbíos desde sus entrañas es la que más le aporta al presupuesto general del Estado, pero es la que menos recibe, a pesar que un su periodo, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Amazónica, aún existe ineficiencia con respecto a educación, salud, empleo, entre otros, aseguró Fredy Alarcón.
Por lo que, la provincia de Sucumbíos con sus siete cantones Cascales, Cuyabeno, Gonzalo Pizarro, Lago Agrio, Putumayo, Shushifindi y Sucumbíos, es el pulmón natural del Ecuador y el mundo, sostuvo Fredy Alarcón.
“Hoy 13 de febrero, es justo y necesario rendirte un homenaje de honor y pleitesía en tus 33 años de vida política y administrativa ¡Que viva Sucumbíos, que viva sus hombres y mujeres trabajadoras, luchadores forjadores de un mejor mañana!, enfatizó el exasambleísta Fredy Alarcón.
El Ministerio de Turismo presentó los lineamientos para ingresar al Ecuador por la frontera norte, toda persona que ingrese al Ecuador por vía terrestre deberá cumplir con los siguientes lineamientos establecidos por la Autoridad Sanitaria Nacional:
Mantener un distanciamiento físico de 2 metros.
Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 40 segundos.
Desinfectar las manos por al menos 20 segundos, con alcohol gel al 70%.
Usar obligatoria y correctamente la mascarilla.
Limpiar continuamente superficies de alto contacto.
Asegurar el recambio de aire en espacios cerrados o reducidos, de preferencia con ventilación natural.
Evitar participar en reuniones de más de 10 personas en sitios cerrados. En el caso de ser necesaria la reunión, debe ser con menos de 10 personas asegurando la ventilación del lugar.
Declaración de Salud del Viajero
Toda persona que ingrese al país por más de un día o un residente ecuatoriano que haya estado más de 72 horas fuera del país y que requiera realizar trámite migratorio deberá cumplir con este requisito al igual que las personas que se encuentran en caso de movilidad humana, que requieran ingresar al país por citas médicas, razones humanitarias, comercio formal y cuerpo diplomático deberán llenar de manera obligatoria la Declaración de Salud del Viajero de forma digital la cual está disponible en el siguiente link: https://declaracionsalud-viajero.msp.gob.ec/, deberá mostrar el código que se obtiene posterior al llenado al ingreso al país.
Los Requisitos obligatorios para ingreso al País, el carné de vacunación o el resultado negativo de la prueba RT-PCR son obligatorios de presentar al ingreso al territorio ecuatoriano.
Todo viajero mayor a 3 años, deberá presentar de forma obligatoria el certificado de vacunación con código QR o carné de vacunación contra la COVID-19 válido con al menos 14 días de vigencia después de completar el esquema, o el resultado negativo de prueba cualitativa RT-PCR en tiempo real realizada hasta 72 horas previo al ingreso al Ecuador. Los pasajeros menores de 3 años no presentarán estos requisitos.
Para los ciudadanos ecuatorianos que salgan del país y permanezcan menos de 72 horas en territorio colombiano presentarán exclusivamente el carné de vacunación al ingreso al territorio ecuatoriano.
En caso de que el viajero presente sintomatología compatible con la COVID-19, deberá reportarlo al establecimiento más cercano del Ministerio de Salud Pública para su seguimiento y manejo.
Todos los viajeros que ingresen al Ecuador deben reportar al Ministerio de Salud Pública la presencia o ausencia de síntomas sugestivos de la COVID-19 en ellos mismos o en sus contactos directos por cualquier vía de comunicación.
El viajero que al ingrese al Ecuador, presente síntomas relacionados a la COVID19, (alza térmica, tos, malestar general, pérdida del olfato, pérdida del gusto, entre otros.) independientemente del resultado de la prueba RT-PCR, será evaluado por el personal del Ministerio de Salud Pública. Si se determina que es un «caso sospechoso», se procederá a la realización de una prueba rápida de antígeno (hisopado nasofaríngeo), de ser positiva, deberá realizar diez (10) días de aislamiento después de la fecha de toma de muestra en su domicilio o en cualquier sitio de alojamiento a libre elección y a costo del viajero.
Para el seguimiento, deberá informar sobre los contactos. Esta información deberá constar en la declaración de Salud del Viajero. En caso de que la prueba rápida de antígeno sea negativa, el pasajero no deberá realizar aislamiento, pero deberá informar de sintomatología sugestiva de la COVID-19.
La única prueba válida será la prueba RT-PCR en tiempo real. Por ningún motivo se aceptará otro tipo de pruebas ya sean de antígeno o de anticuerpos.
Toda persona que haya sido diagnosticada con la COVID-19 y que luego de un mes siga obteniendo un resultado positivo en la prueba RT-PCR, podrá presentar un certificado médico emitido en el país de origen que avale su estado de salud de no estar en fase de contagio para el ingreso al Ecuador, siempre y cuando, tenga ausencia de síntomas.
El riesgo de importación de una variante depende de la situación epidemiológica del país de origen y del país de destino, el escenario de mayor riesgo constituye que el país de origen la transmisión sea más intensa que en el país de destino, con base en este criterio se sugiere las siguientes opciones.
Mientras tanto, recomienda la apertura progresiva de las fronteras terrestres entre Ecuador y Colombia, tomando en cuenta la situación epidemiológica de los dos países cuyo paso fronterizo se encuentre abierto con los siguientes horarios: Lunes a Domingo de 08h00 a 17h00.
Finalmente, sugiere el cierre selectivo de las fronteras tanto aéreas como marítimas para ciudadanos de los países, con los siguientes criterios: Países que identifican variantes de preocupación VOC (Delta), ÓMICRON, u otras, países tengan transmisión activa a nivel comunitario, países tengan baja tasas de vacunación.
A partir del lunes 14 de febrero de 2022, los ciudadanos mayores de 18 años accederán al refuerzo contra la COVID-19. El requisito es que la persona haya cumplido cinco meses de la aplicación del esquema completo de vacunación, informaron desde el Ministerio de Salud Pública.
El refuerzo se hará con los biológicos Pfizer o AstraZeneca.
En el caso de Cansino se debe evaluar las contraindicaciones, en especial, en mujeres embarazadas, periodo de lactancia, mayores de 61 años o viajeros.
La información consta en los lineamientos de vacunación COVID-19, dosis de refuerzo para mayores de 18 años, publicado por el Ministerio de Salud Pública.
Fecha
Condición
Intervalo y requisitos
Tipo de vacuna
Desde el 14 de febrero
Todos los ciudadanos mayores de 18 años
-5 meses cumplidos desde la segunda dosis o esquema completo -Carné o certificado de vacunación.
Pfizer o AstraZeneca *CanSino, pero se debe evaluar contraindicaciones
Fuente: MSP
A demás, el Ministerio de Salud Pública tomó esta decisión de adelantar el cronograma de inmunización del refuerzo a la población de mayores de 18 años.
Así mismo, el objetivo es evitar la enfermedad grave y la mortalidad por el SARS-COV-2, causante de la enfermedad COVID-19 y colapso el sistema hospitalario en el país.
Por lo que, este domingo 13 de febrero de 2022, el Ministerio de Salud Pública recordó que los mayores de 5 años con diagnóstico de inmunosupresión moderada o grave pueden acceder a su tercera dosis. El esquema primario de este grupo se compone por tres aplicaciones, con un intervalo de 28 días. Y, desde los 18 años podrán colocarse el refuerzo cumplidos los cinco meses.
Mientras tanto, las personas infectadas con coronavirus pueden vacunarse. El requisito es que no tengan ningún síntoma de la enfermedad, es decir, fiebre o problemas respiratorios.
Finalmente, al ser consultados ¿Qué pasa si desea vacunarse contra la influenza? La respuesta es “este biológico puede ser coadministrado con otras vacunas. La recomendación es que sea aplicada en diferentes lugares del cuerpo. Por ejemplo, en el brazo derecho puede colocarse la de COVID-19 y en el izquierdo, la de influenza”.
Medio de comunicación digital, periódico en linea independiente