CONAIE NO ACEPTA LA MEDIACIÓN Y PIDE QUE SEAN VEEDORES A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

El presidente de la CONAIE, Leonidas Iza apareció este miércoles y a través de las redes sociales se pronunció a la comunicación del Gobierno Nacional, señaló que las organizaciones del sector indígena siempre han tenido la apertura al diálogo, han transcurrido siete días y el gobierno tuvo el tiempo suficiente para responder a las propuestas de las organizaciones, pueblos y nacionalidades.

Sin embargo, el sábado el Gobierno Nacional ha emitido un pronunciamiento directo a la CONAIE, no es el problema de una organización, por el contrario de una sociedad que ya no tiene condiciones para seguir sobreviviendo.

Por lo que, el presidente de la CONAIE, Leonidas Iza solicitó a los quiteños que la lucha indígena no sea considerada con el vandalismo.

Además, Iza dijo que respecto a la invitación realizada por las organizaciones sociales el movimiento indígena no está para intermediación, si no para veedurías de un proceso que de resultados.

De esta manera, el presidente de la CONAIE pidió a los colectivos sean garantes de este proceso para que exista cumplimiento a las demandas del sector indígena.

Finalmente, Iza insistió que no deben perder el norte, “venimos por los diez puntos y regresaremos con los diez puntos”, “necesitamos resultados, si por su propio peso de no escuchar al pueblo pasa a otro escenario es absolutamente responsabilidad del gobierno no de los manifestantes” puntualizó.   

CONSEJO DE LA JUDICATURA SUSPENDE PLAZOS Y TÉRMINOS DE LOS PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS

El objetivo es garantizar el cumplimiento del debido proceso en los procedimientos disciplinarios. Mediante Resolución 143-2022, este miércoles 22 de junio de 2022, el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) resolvió suspender los plazos y términos de los procedimientos disciplinarios sustanciados por la Subdirección Nacional de Control Disciplinario y las Direcciones Provinciales de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pastaza, Pichincha e Imbabura, mismas que se encuentran en estado de excepción.

La suspensión rige también para la provincia de El Oro donde, el 20 de junio de 2022, se registró un incendio en la Dirección Provincial del CJ, hecho por el cual la atención presencial a la ciudadanía se encuentra suspendida.

La decisión fue adoptada con base en las competencias y facultades constitucionales y legales que tiene el CJ. De igual forma, se fundamenta, entre otras normativas, en el artículo 162, numeral 5, del Código Orgánico Administrativo que prevé que los términos y plazos previstos en un procedimiento se suspenden, cuando medie caso fortuito o fuerza mayor.

La Resolución establece que se suspenden los plazos de prescripción para el ejercicio de la acción disciplinaria, sean estos de oficio o por denuncia, en las mencionadas

El Consejo de la Judicatura podrá disponer el inicio de investigaciones y sumarios disciplinarios. Sin embargo se suspenderá la sustanciación de estos procesos, mientras se mantenga el estado de excepción y el Pleno del CJ levante la suspensión.

El documento determina también que se suspende a nivel nacional el término para la interposición del recurso de apelación ante el Pleno del CJ, de las resoluciones dictadas por las o los Directores Provinciales y por el Director General de la institución.

Los expedientes disciplinarios que se encuentren en la Subdirección Nacional de Control Disciplinario, para conocimiento y resolución del Pleno del CJ, seguirán su curso normal hasta su finalización.

Asimismo, el Pleno del Consejo de la Judicatura seguirá conociendo y resolviendo los pedidos de medida preventiva de suspensión que lleguen a su conocimiento de conformidad con el artículo 269 numeral 5 del Código Orgánico de la Función Judicial.

MINISTERIO DEL INTERIOR Y LA POLICÍA NACIONAL RECHAZARON LOS ACTOS VIOLENTOS EN EL PUYO

Mientras la propuesta del diálogo mantiene el Gobierno Nacional, los actos de terror que vivió en el Puyo por los dirigentes de una organización que bajo la protesta social cómete todo tipo de conductas y delitos, el accionar de la Policía Nacional siempre ha sido bajo los principios de Derechos Humanos, principios básicos, legalidad, necesidad, proporcionalidad, humanidad y proteger la vida, integridad física y la salud de los ecuatorianos, expresó el ministro del Interior, Patricio Carrillo.

Además, Carrillo dijo que personas en estado etílico generaron turbas impresionante que impedían el paso de las personas en términos de salud, ambulancias, víveres, el desabastecimiento ha llegado a niveles intolerables y aproximadamente entre las 18 horas, se generaron dos grupos de ciudadanos que pedían el diálogo, la paz y el grupo más radical de diferentes comunidades que en actos absolutamente con explosivos, armas ancestrales y con armas de fuego tipo carabina empezaron a atacar al personal civil y policial.

Por lo que, han solicitado que con transparencia médicos independientes realicen la autopsia de uno de los sujetos de las comunidad que se encontraban agrediendo termina perdiendo la vida en este contexto, explicó Carrillo.

Así mismo, Patricio Carrillo, sostuvo que la turba empieza a incendiar los patrulleros con personal policial todavía en el interior, saqueos, quema de las instalaciones públicas-privadas como la sucursal del banco de Guayaquil, Cruz Roja e incendiando las instalaciones de la Policía Nacional en centro de la ciudad del Puyo, donde se encontraba el rastrillo.

El resultado de estos actos violentos criminales dejo un fallecido, protección de las comunicaciones, armas, evacuando a las mujeres, ya que están los aspirantes a policías, tres policías retenidos por las comunidades, 18 policías desaparecidos, actos de saqueo y la estructura dañada, 18 vehículos incendiados de la Policía Nacional, 6 patrulleros y otros vehículos. Una unidad de Policía Comunitaria en el Barrio México incendiado y hasta el momento lo tienen estas comunidades a la ciudad, estamos haciendo una planificación para evacuar primeramente al personal policial de esa localidad que vivió un trauma; enviar personal policial formado en temas de derechos humanos para buscar recuperar el orden público en la ciudad del Puyo, ahora no lo podemos garantizar ya que está incendiado toda la infraestructura de la policía, explico el ministro del Interior.

Esto es acto criminal responsabilizamos a los dirigentes nacionales y local Marlon Vargas que es uno de los sujetos absolutamente radical en su posición,  estos actos irracionales no son protesta social son actos criminales que han puesto en riesgo y han atentado no solamente a la vida de la población civil, insistió.

Por su parte, el comandante de la Policía Nacional, Fausto Salinas aseguró que quemaron el cuartel de Arajuno y pretenden causar destrozos en el CDP, por lo que, estamos contrariados de mirar que una organización indígena que promete paz, busca incrementar el nivel de medios para generar lesiones, afectar la vida de los policías y no permitir la atención humanitaria a los ciudadanos en atención médica, no entendemos el nivel de daño contra las instituciones públicas, privadas y la misma ciudadanía, tomaremos todas las acciones necesarias como ha dicho el ministro, contra los autores intelectuales y materiales, precisó.

MÁS DE 110 MILLONES DE DÓLARES EN PÉRDIDAS REPORTA EL FRENTE PRODUCTIVO POR LAS PARALIZACIONES

Los representantes del sector productivo estiman pérdidas que ascienden a los 110 millones de dólares, en los primeros 8 días de paralizaciones a nivel nacional. De este monto, 40 millones de dólares corresponden a las operaciones de exportación, el sector empresarial calcula que en la Sierra norte y sur se pierden unos 3.5 millones de dólares por día a consecuencia de estas jornadas de protesta. De acuerdo a sus reportes, 1.4 millones de empleos, especialmente en zonas rurales, están siendo afectados.

Para manejar el impacto económico y de desabastecimiento, el Gobierno Nacional, en colaboración de las Fuerzas Armadas de Colombia y el apoyo de Latam Airlines y Equair, activaron un puente aéreo que realizó 12 viajes con el objetivo de abastecer de productos de primera necesidad como medicinas, dispositivos médicos, vituallas, entre otros.

Desde ayer, se realiza el mismo ejercicio con un avión de las Fuerzas Armadas de Brasil, llegando así a las zonas de mayor conflicto, indicaron.

De igual forma, mantiene convoys privados, protegidos por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, el objetivo trasladar carga desde la Sierra a la Costa y viceversa, debido a que mantienen el cierre de las vías, lo que afecta gravemente a las operaciones de los sectores productivos que abastecen de productos de primera necesidad.

Así mismo, otro impacto vinculado a las movilizaciones es la escalada del Riesgo País, el Ecuador alcanzó los 1043 puntos, significando un incremento en 190 puntos con relación al cierre de la semana previa al inicio del paro que registraba en 853 puntos.

Por lo que, frente a estas afectaciones, los sectores productivos sostienen que hay un impacto social incalculable, más allá de las cifras económicas, la mayor parte de las operaciones productivas están ancladas a zonas rurales. Con estos antecedentes se unen al pedido del diálogo en función del bienestar del país.

GOBIERNO NACIONAL RECIBIÓ LA CARTA DE LA CONAIE

Este miércoles 22 de junio 2022, el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez indicó que “damos por recibida la carta de respuesta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y sus organizaciones afines. Estamos revisándola para iniciar un proceso de diálogo efectivo.

Además, el ministro de Gobierno invitó al diálogo al presidente de la CONAIE, Leonidas Iza para este miércoles.

Sin embargo, Jiménez sostuvo que la CONAIE no puede cambiar o incorporar otros temas de última hora.

Por lo que, la violencia se les fue de las manos, el diálogo sincero no admite condiciones señor Iza, dijo el ministro de Gobierno.