FINALIZÓ EL PARO INDÍGENA Y EL GOBIERNO TIENE 90 DÍAS PARA IMPLEMENTAR LOS ACUERDOS

Luego, de 18 días de movilizaciones el paro indígena finalizó y la paz retorna al Ecuador, con la mediación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, el Gobierno Nacional llegó a un acuerdo con la dirigencia del sector de los pueblos y nacionalidades indígenas del país y terminar con el bloqueo de las carreteras.

El Gobierno Nacional y los movimientos indígenas firmaron un acta por la Paz este 30 de junio de 2022, resultado del diálogo y acuerdos por la convivencia pacífica, orden público y el desarrollo del Ecuador. La firma se realizó en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, organismo que lideró la mediación.

Con la suscripción del acta, los movimientos indígenas declaró el cese de las movilizaciones en todo el país y el retorno paulatino a los territorios; así como la suspensión de todo acto que pudiera afectar la paz y el orden público.

Así mismo, dentro de los acuerdos para alcanzar la paz en el país, el Gobierno y la CONAIE acordaron:

1- Reducir el valor del combustible Diésel, Extra y Ecopaís en un total de 15 centavos de dólar por galón, 5 centavos adicionales a los ya dispuestos en el decreto N° 462. Y trabajarán en las políticas de focalización de subsidios.

2- El Gobierno Nacional se compromete a derogar el Estado de Excepción en la medida en que se restablezca la paz en el territorio ecuatoriano.

3- Se derogará el Decreto Ejecutivo No. 95 en materia de hidrocarburos.

4- Se elaborará un proyecto de Ley reformatoria al artículo 66 de la Ley Orgánica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, y artículos conexos.

5- Se reformará el Decreto Ejecutivo No. 151, que contiene el Plan de Acción para el sector minero, en el sentido de incluir que dichas actividades no podrán desarrollarse en: Áreas protegidas y territorios ancestrales, zonas declaradas como intangibles, zonas arqueológicas, áreas de protección hídrica, se garantizará la consulta previa, libre, e informada de las comunas, comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas.

Además, el Gobierno Nacional, durante los 18 días de movilizaciones, tomó las siguientes decisiones para atender las principales necesidades de los ecuatorianos: el fortalecimiento al control de precios de productos de primera necesidad; declarar en emergencia al sector de la salud; condonación de deudas hasta 3.000 dólares a través del BanEcuador; medidas compensatorias para el agro; duplicar el presupuesto de la Educación Intercultural Bilingüe y el incremento a 55 dólares el Bono de Desarrollo Humano.

Para el seguimiento de los compromisos, el Gobierno Nacional y los representantes de la CONAIE, FEINE y FENOCIN acordaron instalar una mesa de diálogo con metodología definida para el seguimiento de estos acuerdos y otros puntos, la misma que durará 90 días y en la que se garantizará la presencia de las funciones del Estado relacionadas con los puntos acordados.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, expresó, que con la firma del acta el único ganador es el Ecuador. “Estamos dispuestos a continuar con la tarea de construir un país de paz, de libertades, respetuoso, equitativo en donde todos podamos reivindicarnos. Hoy no es el final, es el primer día de este gran sueño por la reconciliación nacional”.

De su lado, el presidente de la CONAIE, Leonidas Iza dijo que “Por el bien del país, suspendemos la medida de hecho”, conformar una meza de justicia para que la protesta social no sea criminalizada, la reparación integral y estarán atentos si en 90 días no se ha cumplido con los compromisos tendrán la obligación de exigir al Gobierno Nacional la ejecución de los acuerdos firmados en el acta de compromiso”.

Mientras tanto, el presidente de la República, Guillermo Lasso, se pronunció a través de su cuenta de twitter “Hemos alcanzado el valor supremo al que todos aspiramos: paz en nuestro país. Terminó el paro. Ahora empezamos juntos la tarea de transformar esta paz en progreso, bienestar, y oportunidades para todos”.

 Finalmente, el paro de los pueblos y nacionalidades indígenas finalizó y país empezará poco a poco a recobrar la normalidad con la apertura de las vías, el abastecimiento de los productos en los mercados, la actividad productiva, empresarial, educativa, entre otras, para recuperar las pérdidas de estos 18 días de paralización.

REGENERIS DE ALPINA CELEBRA EL MES DE LA FELICIDAD ESTOMACAL

REGENERIS de Alpina celebra el mes de la felicidad estomacal, a través de dos divertidos personajes: “Gusto” y “Panza”; quienes son los encargados de representar lo delicioso y nutritivo que es el yogurt desde la perspectiva de un estómago y sentido del gusto.

“Hemos creado una campaña que muestre al público de manera humorística lo que siente nuestro sistema digestivo cuando nos exponemos a distintos factores. Queremos que los jóvenes se conecten con REGENERIS como opción deliciosa; por ello, han creado varias actividades que cuentan de manera dinámica y divertida quépasa en el organismo”, Esteban Montenegro, Jefe de Categoría Bebidas de Alpina.

REGENERIS de Alpina es un yogurt que contiene probióticos que contribuyen con el adecuado funcionamiento del tránsito intestinal y regeneración de la microbiota intestinal, que acompañado de una dieta balanceada y ejercicio físico pueden ayudar a mejorar las funciones digestivas.

Además, la marca creó un espacio denominado “Confesiones de un estómago”, en el que participa el Dr. Esteban Ortiz y el reconocido actor Víctor Araúz, quienes hablaran sobre el funcionamiento del sistema digestivo desde un estilo humorístico. El espacio será transmitido por las redes sociales de @regenerisecuador, a través de varios lives y en formato podcast en Spotify.

Por la aplicación Instagram los usuarios pueden disfrutar de un filtro, en el que pueden averiguar qué es lo que siente su Gusto o Panza, con frases que reflejan sensaciones como cuando ves a tu mamá, recibes un abrazo o algo más extremo, al escuchar un grito.

Las acciones están enmarcadas en el compromiso de Alpina de trabajar por un mundo delicioso, con productos hechos en Ecuador, provenientes de una ganadería responsable y con los más altos estándares de calidad.

MUNICIPIO DE QUITO HIZÓ UN BALANCE DEL ESTADO DE LA CIUDAD TRAS LAS MOVILIZACIONES

El municipio de Quito cuantificó las cifras que reportan perdidas, tanto monetarias como en la operación de servicios desde el 13 al 29 de junio de 2022.

Sin embargo, los 54 mercados, el servicio de dotación de agua potable y recolección de basura, entre otros, se mantienen operativos en todo el Distrito Metropolitano.

Según, el balance a la fecha es el siguiente:

Transporte Trolebús y Ecovía

La afectación a los ingresos por concepto de recaudación de pasajes, del 13 al 28 de junio, tiene una pérdida de 1’013.600 dólares, 3’378.604 pasajeros se dejaron de movilizar del 13 al 28 de junio 2022.

Además, la empresa municipal de pasajeros reporta daños en la infraestructura y unidades: vidrios laminados rotos, paradas grafitiadas, llantas ponchadas, parabrisas rotos, entre otros, el avalúo de daños 50.800 dólares aproximadamente, hasta el momento.

Así mismo, se evidencia mayor afectación de daños en las paradas del Trolebús en la plaza de Santo Domingo, del Teatro y de la Ecovía Casa de Cultura, Galo Plaza, De las Universidades, todas ubicadas en el centro norte de Quito.

Remoción de Escombros

Entre EMSEGURIDAD, EPMMOP, EPMAPS, EMASEO EP y Administración Zonal Eugenio Espejo han recogido 3.563 m3 de material, del 13 al 29 de junio.

De acuerdo al desglose de cifras es: EMSEGURIDAD recogió 1850 m3; Epmmop 1183 m3; EPMAPS 311m3; EMASEO EP 147m3; y Administración Zonal Eugenio Espejo 72 m3, es decir, 446 volquetas de material desalojado.

Desechos sólidos

EMASEO EP reporta que del 13 al 28 de junio se han recolectado 29 124 toneladas de desechos. Se movilizó un contingente de 1242 ‘Soldados Azules’, para realizar la tarea en diferentes turnos, en 90 vehículos.

Mercados de Quito

Se encuentran abiertos los 54 mercados en Quito.

Parques, jardines y espacio público

Alrededor de 820.000 dólares en daños a parques metropolitanos y espacios públicos.

Sanciones

Por lo que, alrededor de 171 procesos sancionatorios se han iniciado a transportistas que obstruyen servicios.

Turismo

Por su parte, Quito Turismo reporta pérdidas económicas en el sector turístico por 11.9 millones de dólares en el sector por operación turística; 3.5 millones de dólares en el sector de alimentos y bebidas; 1.9 millones de dólares por eventos y reuniones; 520 mil dólares en alojamientos, es decir, un total de 18 millones de dólares en pérdidas y 3 mil pasajeros nacionales e internacionales que han sido afectados.

Agua Potable

No se ha suspendido el servicio de agua potable a la ciudad durante estas jornadas. El Cabildo dentro de sus competencias seguirá cuidando por el porvenir y la integridad de los quiteños.

SE INTENSIFICA EL MANTENIMIENTO DE LAS UNIDADES DEL TROLEBÚS Y ECOVÍA PARA ASEGURAR EL TRASLADO DE PASAJEROS

En lo que va del paro nacional, al menos una decena de unidades del Trolebús y la Ecovía han sido afectadas por los manifestantes.

Ante ello, las labores de mantenimiento de la flota se intensifican para cumplir con los cronogramas planificados, así como para atender las emergencias mecánicas en las diferentes rutas del sistema integrado de transporte municipal.

Para Marco Cóndor, coordinador de Mantenimiento de la Empresa de Transporte de Pasajeros de Quito, las unidades que fueron afectadas los primeros días de las protestas presentaron daños como: la rotura de los vidrios laterales y frontales (parabrisas), cortes en los neumáticos. Esto provocó que se activen los protocolos de emergencia que consisten en atender inmediatamente las necesidades de los buses afectados para solucionar los inconvenientes y permitir su traslado, lo antes posible, a los talleres para su recuperación.

“Una vez que se conoció sobre las afectaciones los equipos se trasladaron a los lugares en las que fueron inmovilizadas las unidades para valorar los daños y aplicar las soluciones más convenientes. En esa oportunidad, por ejemplo, se trabajó hasta altas horas de la noche para traer a las unidades que fueron agredidas, principalmente, a las que les bajaron las llantas que fueron la mayoría”, indicó Cóndor.

En los 17 días del paro los 120 especialistas que pertenecen a la Coordinación han estado laborando bajo los horarios establecidos y cumpliendo con las tareas asignadas a cada uno, en cada uno de los turnos. Esto tanto en el mantenimiento programado, como en el emergente.

“Durante el paro y debido a que las operaciones están siendo suspendidas por horas o por días hemos tenido menos atenciones emergentes, lo que nos ha dado espacio a trabajar en las unidades que presentaban afectaciones como goteras y otros daños menores. Con esto hemos habilitado más unidades, tanto que a este día 219 están totalmente listas para entrar en operación”, sostuvo.

Mientras tanto, Danilo Rodríguez, gerente de la empresa de transporte municipal, expresó que la institución dejó de dar servicio total solo tres días, de los 17 que lleva el paro. En el resto, las diferentes unidades han estado trabajando casi de manera normal. Esto a fin de continuar transportando a los ciudadanos a sus lugares de trabajo.

De la misma forma, que “la mayoría de áreas operativas de la empresa, nuestros colaboradores de la Coordinación de Mantenimiento han estado laborando comprometidamente para tener las unidades cien por ciento operativas y a la disposición de nuestros usuarios. Estamos trabajando para servir a la ciudadanía y a la ciudad”, precisó.

POSTULANTES AL CPCCS PODRÁN EJERCER SU DERECHO A LA CONTRADICCIÓN HASTA EL 30 DE JUNIO

A partir del 27 de junio del 2022, quienes hayan expresado su interés en participar como candidatos en la elección de consejeras y consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) 2023, podrán ejercer su derecho a la contradicción, en el caso de que hayan recibido denuncias ciudadanas en contra de su postulación.

Durante esta etapa –que culmina el 30 de junio próximo–, se habilitará un módulo en el Sistema de Postulación de Candidaturas al CPCCS en la página web institucional (www.cne.gob.ec). A través de este mecanismo, los ciudadanos inscritos podrán presentar sus pruebas de descargo.

Para ejercer su derecho a la contradicción, el postulante deberá llenar el formulario que se genera en el sistema, imprimirlo, firmarlo y entregarlo en las Secretarías del Consejo Nacional Electoral –CNE– (matriz y Delegaciones Provinciales Electorales), a escala nacional o en los consulados del Ecuador en el exterior, junto con los documentos correspondientes.

GOBIERNO NACIONAL ACEPTÓ EL DIÁLOGO MEDIADO POR LA CONFERENCIA EPISCOPAL ECUATORIANA

Esta noche, durante la rueda de prensa el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, anunció que para devolver la paz a los ecuatorianos y poner fin al paro, el Gobierno Nacional aceptó el diálogo mediado por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

“Pese a los intentos de algunos actores políticos, la Asamblea Nacional decidió no dar paso a la moción de destitución que había presentado la Bancada de UNES, eso consolida nuestro Gobierno democrático, consolida la institucionalidad del país, y no permite que los intentos golpistas logren sus objetivos,” indicó el titular de la Cartera de Estado.

El ministro Jiménez resaltó: “Hemos mantenido esfuerzos por lograr la paz en el país y mantener la tranquilidad del pueblo ecuatoriano, decidimos aceptar el proceso de mediación, que ahora impulsará la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y será la que determine la metodología en el proceso, los actores, los representantes y los temas en cuestión para llegar a una solución definitiva a los problemas del país”.

“El Ecuador quiere trabajar y reactivarse. Seguimos trabajando por el beneficio de todos. Lo hemos demostrado. El Presidente ha tomado varias medidas que apuntan a beneficios sociales: desde este viernes se pagará el bono de $55, así también en los próximos días se distribuirá aceite popular, se duplicó el presupuesto para la educación intercultural bilingüe, subsidiamos la urea, entre otros beneficios para los ecuatorianos”, enfatizó el ministro de Jiménez.

Además informó que se declaró estado de excepción en las provincias de Azuay, Imbabura, Sucumbíos y Orellana.

Finalmente, el ministro de Gobierno insistió que esta nueva decisión gubernamental, es una muestra más de la apertura al diálogo, a establecer soluciones reales y recobrar la paz del país.