EL CONSEJO DE SEGURIDAD SE REUNIÓ EN GUAYAQUIL

El presidente de la República, Guillermo Lasso, lideró el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (COSEPE) en la ciudad de Guayaquil, este jueves 3 de noviembre 2022, el objetivo  establecer estrategias para enfrentar la emergencia en el país y revisar las acciones inmediatas frente a los actos criminales suscitados, sobre todo, en Esmeraldas, Guayas y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Por su parte, el secretario nacional de Seguridad Pública y del Estado, Diego Ordoñez, señaló que de acuerdo a la disposición del presidente de la República, Guillermo Lasso, “la lucha de forma irrestricta contra el narcotráfico y crimen organizado, la estrategia Integral de seguridad y paz, está diseñada con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Este plan contiene objetivos a corto, mediano y largo plazo que buscan enfrentar de forma estructural los efectos del hampa en la sociedad.

Además, Ordoñez dijo que evaluaron los acontecimientos violentos sucedidos en Guayaquil, detallando una reacción ante las acciones determinantes del Gobierno Nacional de “tomar control al interior de la Penitenciaria del Litoral”.

En cambio, el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, aseguró que existe un consenso común de actuar de manera articulada entre todas las instancias del Estado: “tenemos que mantenernos unidos, sabiendo que hay un solo enemigo común: el crimen organizado transnacional. Todo actor que pretenda establecer alguna duda sobre la unidad de acción que debe tener el conjunto de poderes del Estado no necesariamente está contribuyendo a la paz y tranquilidad del Ecuador”.

Respecto a los eventos de días anteriores, están trabajado sustancialmente. Y “tienen identificados los lugares y organizaciones que están inmersos en este tipo de actividades y se están tomando todas las previsiones para, en el marco de la ley, actuar con contundencia”, sostuvo.

Mientras tanto,  Jiménez explicó que en Durán y Santo Domingo de los Tsáchilas, hoy se registraron diez eventos.

Sin embargo, el ministro de Gobierno aclaró que todo ha sido neutralizado y solo se dieron pérdidas materiales. “Se han desplazado efectivos policiales; las áreas colindantes están acordonadas y por supuesto, esto se produce como consecuencia de las acciones que se han venido tomando”, expresó.

Finalmente, sobre la penitenciaria del Litoral explicó que se ha logrado el control de al menos el 85% del total de edificios que componen este Centro de Rehabilitación Social. El COSEPE  no consideró ampliar el estado de excepción a otras provincias. Tenemos todos los protocolos activados y las estrategias de intervención están perfectamente definidas. Por ahora, los  eventos están enfocados fundamentalmente a Esmeraldas, Guayas y Santo Domingo de los Tsáchilas”, puntualizó.

PREFECTURA ACTIVÓ EL OPERATIVO PICHINCHA SEGURA POR EL FERIADO DE NOVIEMBRE

La Prefectura de Pichincha activó el operativo Pichincha Segura en las vías Alóag – Unión del Toachi y Mitad del Mundo– Río Blanco (Calacalí), que conectan la Sierra con la Costa ecuatoriana.

Además, el operativo tiene como objetivo precautelar la seguridad de quienes viajan por las vías administradas por la prefectura de Pichincha, así como fortalecer la prevención ante accidentes de tránsito que se puedan registrar en este feriado de difuntos e independencia de Cuenca.

Así mismo, parte del operativo de seguridad vial, se implementarán cinco puntos de auxilio inmediato distribuidos a lo largo de la vía Alóag – Unión del Toachi y ocho en la vía Mitad del Mundo – Río Blanco (Calacalí). En estos puestos los usuarios de las vías podrán acceder a servicios de asistencia mecánica, ambulancia, auto cargable, rescate, grúa y baños.

Por lo que, la iniciativa se desarrollará en coordinación con la Policía Nacional, la Comisión de Tránsito del Ecuador y el ECU 911, explicaron.

Los puntos de atención están habilitados desde el miércoles 2 al domingo 6 de noviembre en los siguientes horarios:

– Miércoles 2 de noviembre (desde las 16h00 hasta las 22h00)

– Jueves 3 de noviembre (desde las 10h00 hasta las 19h00)

– Viernes 4 de noviembre (desde las 10h00 hasta las 15h00)

– Sábado 5 de noviembre (desde las 10h00 hasta las 15h00)

-Domingo 6 de noviembre (desde las 10h00 a 22h00)

De igual forma, todos los servicios que ofrece la prefectura de Pichincha en estos puntos de auxilio son gratuitos y estarán distribuidos de la siguiente manera:

VÍA MITAD DEL MUNDO-RÍO BLANCO (Calacalí)

– Punto 1 – Km 25 (Antiguo peaje Calacalí)

– Punto 2 – Km 32 (Isla Parqueo)

– Punto 3 – Km 43 (El Pahuma)

– Punto 4 – Km 60 (Paradero El Colorado)

– Punto 5 – Km 81 (Entrada a Mindo)

– Punto 6 – Km 109 (Andoas)

– Punto 7 – Km 133 (Santa Marianita)

– Punto 8 – Km 166 (Río Blanco)

VÍA ALÓAG – UNIÓN DEL TOACHI (límite provincial)

– Punto 1 – Km 14 (La Cantera)

– Punto 2 – Km 24 (Bombolí)

– Punto 3 – Km 36 (La Virgen)

– Punto 4 – Km 50 (Nariz del Diablo)

– Punto 5 – Km 72 (Límite Provincial)

Mientras tanto, la prefectura mantendrá activado dos números de teléfono para ofrecer atención ante posibles emergencias:

Mitad del Mundo – Río Blanco: 0987991551

Alóag – Unión del Toachi: 0998096491

Finalmente, la prefectura de Pichincha invitó a la comunidad a visitar los cantones de la provincia y sus destinos de colores que ofrecen una variedad de paisajes y hospitalidad para disfrutar de este feriado de difuntos e independencia de Cuenca, puntualizaron.

30.700 PERSONAS VIAJARON DESDE LAS TERMINALES TERRESTRES DE QUITO EN EL PRIMER DÍA DEL OPERATIVO POR FERIADO DE DIFUNTOS

Cerca de las 20h00 del miércoles 2 de noviembre de las terminales terrestres de Quitumbe y Carcelén, se registró la afluencia de usuarios, que buscaban viajar hacia los diferentes destinos del país. Al término de la noche se contabilizaron 30.700 personas entre las dos estaciones interprovinciales.

Durante el primer día de operativo desde la terminal Quitumbe se desplazaron 20.600 pasajeros, los destinos preferidos fueron hacia las ciudades de la sierra centro, predominando Ambato, Latacunga, Riobamba y Guaranda. Entras las poblaciones costeras las predilectas fueron Santo Domingo de los Tsáchilas y Manta. En cambio, Guayaquil y Esmeraldas evidenciaron una menor demanda de frecuencias. Una situación similar se evidenció en la terminal de Carcelén, desde ahí salieron 10.100 usuarios hacia las provincias de Imbabura y Carchi.

Según, las cifras calculadas por la EPMMOP, se estima que, en este feriado de Difuntos e Independencia de Cuenca, cerca de 130.000 personas viajen desde Quito hacia el resto del país.

Sin embargo, esta proyección se afectaría por el estado de excepción que rige en las provincias de Guayas y Esmeraldas.

Así mismo, la EPMMOP, recomendó a la ciudadanía planificar su viaje con anticipación, consultar con las operadoras de transporte de su preferencia la disponibilidad de horarios y a embarcarse desde las estaciones autorizadas.

Las terminales terrestres de Quito se mantienen operativas las 24 horas, cuenta con seguridad privada y se ha coordinado con los entes competentes como Policía Nacional y la Agencia Metropolitana de Control para el resguardo de sus instalaciones y de quienes hagan uso de las mismas.

DÍA DE LOS DIFUNTOS UNA TRADICIÓN RELIGIOSA Y RITUAL INDÍGENA QUE PERDURA EN QUITO

El feriado de difuntos que inició este jueves 3 de noviembre 2022 a nivel nacional, varias familias acudieron a los cementerios del Distrito Metropolitano de Quito y el país, con la finalidad de visitar y honrar la memoria de sus seres queridos.

Desde muy temprano llegaron al cementerio como del El Tejar para compartir con sus seres queridos que partieron. “Esto con el afán de mantener la tradición en la ciudad y el país”, comentaban entre los asistentes.

En el 2018, el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) desarrolló un marco investigativo denominado: ‘Metodologías para la puesta en valor y autogestión del Patrimonio Funerario Rural del Distrito Metropolitano de Quito, el Plan Piloto Calderón’, la cual se sustentó en una visión en torno al valor funerario, que busca entender a la muerte y a sus espacios como lugares donde se asientan y cobran sentido las acciones cotidianas de las poblaciones.

Por lo que, al llegar al cementerio las personas comparten un fuerte sentido de apropiación de prácticas que hablan de la permanencia de un patrimonio cultural vivo e intangible, lleno de valores y costumbres de mucho enjambre tradicional, típicos del ‘Día de los Difuntos’, con una mezcla de rituales y tradiciones ancestrales.

Además, la celebración une la religiosidad, con la cultura indígena. Los familiares suelen compartir alimentos con sus difuntos y elevan una plegaria por el familiar ausente: es un día, no solo, dedicado a los difuntos, sino, que es el tiempo de recordar la importancia que nuestros antepasados tuvieron en nuestra vida.

Otra de las costumbres es la comida para la persona que falleció, es para compartir en familia con las personas enterradas, estamos felices aunque no nos reencontramos con ellos, pero estamos reunidos todos en familia compartiendo el alimento que más les gustaba”, comentaron.

Por ejemplo en Quito, en el cementerio de la Comuna San Miguel, las familias preparan la colada morada, pan de finados y alimentos que eran de preferencia de cada difunto, comparten con sus difuntos y visitantes.

“Esta tradición de comer, conversar y pasar un día con los difuntos, es una tradición de  padres a hijos. Para mantener las costumbres y recordar la historia de nuestros antepasados” expresó Rosalina Simbaña.