CNE DEFINIÓ EN SORTEO PÚBLICO ORDEN DE GRABACIÓN DE SPOTS Y PAUTAJE DE DIFUSIÓN DE CANDIDATURAS AL CPCCS

El Consejo Nacional Electoral (CNE) realizó, este lunes 28 de noviembre, el sorteo público en el que se definió el orden de grabación de spots y pautaje en medios de comunicación, para la difusión y promoción de las candidaturas al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

Esta actividad forma parte de la implementación de la estrategia comunicacional para promocionar los nombres, trayectoria y propuestas de las candidatas y candidatos que buscan integrar el CPCCS en las Elecciones del 5 de febrero de 2023.

La presidenta del órgano electoral, Diana Atamaint, informó que el CNE desde el año 2019 asumió la tarea de garantizar una promoción y difusión de las candidaturas al CPCCS en igualdad de condiciones. “Hemos diseñado directrices técnicas que fueron fortalecidas con los aportes de cada una de las consejerías del CNE”, recalcó.

El sorteo contó con la presencia del notario sexagésimo quinto del cantón Quito, Pedro Castro Falconí, quien dio fe de lo actuado. De esta manera, el CNE garantiza que cada uno de los candidatos al CPCCS tenga espacios distribuidos equitativamente.

1.360 AGENTES PENITENCIARIOS Y 100 INSPECTORES EDUCADORES SE INCORPORAN AL CUERPO DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA PENITENCIARIA

La creación del centro de formación y capacitación penitenciaria continúa, el objetivo garantizará la preparación de los funcionarios.

Además, la promesa de transformar y dignificar el sistema de rehabilitación social, el presidente de la República, Guillermo Lasso, estuvo presente en la ceremonia de incorporación de 1.360 nuevos servidores del cuerpo de seguridad y vigilancia penitenciaria y 100 inspectores educadores especializados para adolescentes infractores. “Hemos duplicado los recursos humanos necesarios para un manejo profesional y técnico de todos los centros de detención del Ecuador”, aseguró.

Así mismo, la incorporación de los agentes penitenciarios es parte de la solución integral que el Gobierno Nacional emprende para tener un mejor control en las cárceles. Su formación se basó en principios y valores, en el respeto a los derechos humanos, psicología, primeros auxilios, defensa táctica, manejo de crisis, entre otros; creando mejores condiciones para que trabajen con más seguridad y profesionalismo, dijo el Jefe de Estado.

En cambio, el papel de los 100 inspectores educadores “que por primera vez tiene el Ecuador es fundamental”, la delincuencia organizada y el narcotráfico hoy reclutan a jóvenes, e inclusive a niños. Por ello, estos profesionales se especializaron en trabajo social, psicología, proyectos de reeducación para la atención de los adolescentes que permanecen en 10 centros del país. “Nosotros tenemos la obligación de rescatarlos y reorientarlos para que enderecen su camino. Estos chicos tienen toda una vida por delante”, indicó el Primer Mandatario.

Por lo que, se reestructuró al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), entidad que “fue deliberadamente – quien sabe con qué intenciones – abandonada por administraciones pasadas”. Hoy el SNAI cuenta con una mejor administración, presupuesto transparente, más equipamiento y servidores penitenciarios.

De igual forma, más de 15 millones de dólares para mejoras el SNAI, dos modernas salas de monitoreo, un sistema biométrico para identificar a los internos, equipos de comunicación, muros en los centros más conflictivos y la compra de vehículos, explicó el Presidente Lasso.

Mientras tanto, Guillermo Rodríguez, director general del SNAI, señaló que más de 16 millones de dólares anuales se destinaron para la incorporación de los nuevos servidores penitenciarios.

También, esta semana concluirá el 80 % del censo penitenciario que se desarrolla por disposición del Presidente de la República, el 20 % se ejecutará en diciembre, acciones que permiten la reducción de la sobrepoblación carcelaria: “ahora existe un hacinamiento de apenas el 6 %, en relación al 26 % al inicio de esta administración”, sostuvo.

La transformación del sistema penitenciario en el Ecuador se realizó con el apoyo internacional. El Jefe de Estado agradeció a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); la Organización de las Naciones Unidas (ONU); los embajadores de la Unión Europea, Charles Michel Geurts y de los Estados Unidos, Michael Fitzpatrick.

Finalmente, el presidente de la República, Guillermo Lasso recibió la máxima condecoración institucional por su determinación y liderazgo en la transformación penitenciaria.

PREFECTA DEL GUAYAS PRESENTÓ PROGRAMA DE VIVIENDA DIGNA

Una alianza con inversionistas nacionales e internacionales, la prefectura de la provincia del Guayas desarrolla el plan urbanístico que contribuye a la generación de empleo, la dinamización de la economía y la reducción del déficit habitacional en el país.

Además, “qué importante es sensibilizar y humanizar el interés que tiene toda familia en adquirir un hogar o una casa, o esa casa convertirla en hogar”, resaltó la prefecta Susana González en el acto de presentación del programa habitacional Casa Blanca, a pocos minutos de Guayaquil, en la vía Durán-Yaguachi y está enfocado a garantizar el derecho a la vivienda a familias guayasenses de menores ingresos.

Según, González más de 5 millones de familias en el país no tiene una casa propia, “lo que es una aspiración siempre para madres y padres de familia”.   

Así mismo, el plan proyecta la construcción de 1.800 unidades residenciales en cuatro etapas, a través de una alianza estratégica entre la Prefectura y la Promotora Casa Blanca (Cablan S. A.) y el aporte de capitales nacionales y extranjeros, como es el caso del Grupo Caral Invesment, de Perú.

Por lo que, la urbanización cuenta con una vía de acceso, se desarrollará sobre una superficie de 40 hectáreas.

“Esta es una iniciativa de inversión nacional e internacional y va a generar cientos y miles de puestos” y darle la oportunidad a familias de Yaguachi, Durán, Milagro y Guayaquil, tener una casa cómoda, segura y digna, dijo la prefecta González.

Por su parte, María Fernanda Wong, representante del proyecto Casa Blanca, expresó que durante la etapa de planificación y desarrollo fue muy importante el apoyo recibido por la Prefectura del Guayas. “Esperamos seguir fortaleciendo esta relación público-privada que impulsa el desarrollo económico y social del sector, la creación de empleo e infraestructura”.

Finalmente, la urbanización se desarrollará en el Km 10,5 de la vía Durán-Yaguachi, a 5 minutos de la terminal terrestre de Durán, el Paseo Shopping de Durán, a 15 minutos de Samborondón, 20 minutos de Guayaquil. Otorgando descuentos del 20 % en la cuota de entrada para tres modelos de casas de la etapa 1; son casas de 60 metros cuadrados de construcción, con parqueo privado, un departamento en la planta alta de 50 metros cuadrados, con parqueo privado, el departamento de la planta baja es de 46,28 metros cuadrados, patio privado, parqueo privado, puntualizaron.