PROPIETARIOS DE CHIVAS DEBEN REGISTRARSE PARA DAR SERVICIO EN LAS FIESTAS DE QUITO

Los prestadores del servicio denominadas ‘chivas’ deben cumplir varios requerimientos tanto administrativos como mecánicos, establecidos en la resolución Nro. SM-2022-0465, emitida por la secretaría de Movilidad. La Agencia Metropolitana de Tránsito, realizará los controles y la fiscalización en las vías para garantizar el cumplimiento de la normativa.

Así mismo, el uso de las ‘chivas’ se incrementa en los últimos meses del año, por ello es obligatorio que los propietarios de estos vehículos cumplan con un proceso de registro en el cual se garantizará las condiciones mínimas de seguridad.

Además, el usuario debe ingresar a https://bit.ly/2022RegistroChivas. Allí son obligatorios los siguientes datos: nombre de la operadora y representante legal, correo electrónico, placas de identificación, entre otros. Al validar la información y posterior a un revisión e inspección conforme a los lineamientos establecidos en el Anexo 2 de la resolución, la AMT emitirá un documento al correo electrónico del propietario de la unidad, lo deberá imprimir y portar de forma permanente en el vehículo. El registro está en vigencia, desde el 12 de noviembre de 2022 hasta el 31 de enero de 2023.

Hay tres polígonos donde los automotores no podrán ingresar:

Polígono 1
Límite norte:
• Av. Gaspar de Villarroel, desde la av. Río Amazonas hasta la av. 6 de Diciembre.

Límite este:
• Av. 6 de Diciembre, desde la av. Gaspar de Villarroel hasta la av. Cristóbal Colón.

Límite sur:
• Av. Cristóbal Colón, desde la av. 6 de Diciembre hasta la av. Río Amazonas.

Límite oeste:
• Av. Río Amazonas, desde la av. Cristóbal Colón hasta la av. Gaspar de Villarroel.

Polígono 2
Límite norte:
• Av. Ernesto Noboa Caamaño, desde la av. 6 de Diciembre hasta la av. Coruña.
• Av. La Coruña, desde la av. Ernesto Noboa Caamaño hasta la av. Federico González Suárez.

Límite este:
• Av. Federico González Suárez, desde la av. Coruña hasta la av. 12 de Octubre.

Límite sur:
• Av. 12 de Octubre, desde la av. Federico González Suárez hasta la av. Cristóbal Colón.
• Av. Cristóbal Colón, desde la av. 12 de Octubre hasta la av. 6 de Diciembre.

Límite oeste:
• Av. 6 de Diciembre, desde la av. Cristóbal Colón hasta la av. Ernesto Noboa Caamaño

Polígono 3
Límite norte:
• Calle Olmedo, desde la calle Imbabura hasta la calle Benalcázar.
• Calle Benalcázar, desde la calle Olmedo hasta la calle Oriente.
• Calle Oriente, desde la calle Benalcázar hasta la calle Vargas.
• Calle Vargas, desde la calle Oriente hasta la calle Caldas.
• Calle Caldas, desde la calle Vargas hasta la av. 10 de Agosto.

Límite este:
• Calle Montúfar, desde la av. 10 de Agosto hasta la calle Sucre.
• Calle Sucre, desde la calle Montúfar hasta la calle Flores.
• Calle Flores, desde la calle Sucre hasta la calle Bolívar.

Límite sur:
• Calle Bolívar, desde la calle Flores hasta la calle Imbabura.

Límite oeste:
• Calle Imbabura, desde la calle Bolívar hasta la calle Olmedo.

Por lo que, en este tipo de vehículos, está prohibido el expendio o consumo de estupefacientes y bebidas alcohólicas. Los funcionarios de la AMT realizarán controles y fiscalizaciones permanentes en los sectores estratégicos.

TODO LISTO PARA EL SIMULACRO DE SISMO EN QUITO EL 24 DE NOVIEMBRE

Este jueves 24 de noviembre 2022, se realizará el simulacro de evacuación por sismo en Quito ‘Quito se Prepara’ desde las 10h00 hasta las 13h00. Con la preparación e implementación de las Mesas Técnicas, los grupos de Trabajo y los protagonistas están listos. El objetivo de este ejercicio es fortalecer las capacidades del Sistema Metropolitano de Gestión de Riesgos y de la ciudadanía en general, a través de la ejecución de ejercicios de simulación y simulacros planificados, enfocados en la organización, comunicación y actuación frente a la  emergencia y desastres que se producen.

Además, el evento será un sismo confirmado de magnitud 5.1. El epicentro será en el sector de Puengasi, la profundidad 10 k, de manera fuerte en Quito y moderado en las provincias de Cotopaxi, Imbabura, Tungurahua, Los Ríos y Esmeraldas.

Los escenarios donde se desarrollará el simulacro son: Edificio ECU 911, Sala de crisis COEM segundo piso, Mesas y toma de decisiones, nueve escenarios principales EKOPARK, Centro financiero, UE Benalcázar, UE Sucre, UE Quitumbe, Paluco, CC El Jardín, Barrio Santa Isabel, Barrio La Comuna y 53 escenarios adheridos.

Un total de 62 instituciones participarán en este simulacro en los nueves escenarios principales, 9 actores, 34 heridos, 3 fallecidos y 7.970 evacuados.

Así mismo, los escenarios adheridos o secundarios serán 53 actores, 1.329 instituciones educativas, 16 heridos y 8.960 evacuados.

Mientras tanto, los incendios, evacuaciones, colapso de estructuras son algunos de los incidentes que serán presentados durante el simulacro, precisaron.

INICIÓ IMPRESIÓN DE PAPELETAS ELECTORALES PARA ELECCIONES SECCIONALES Y DEL CPCCS 2023

Este 21 de noviembre, en las instalaciones del Instituto Geográfico Militar (IGM), en Quito, se inició la impresión de papeletas electorales para las Elecciones Seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) 2023. Los diseños del material electoral cuentan con características específicas y elementos de seguridad, como mecanismo para garantizar la transparencia de los comicios.

El acto se realizó con la presencia de medios de comunicación, autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del IGM.

Por su parte, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó la importancia de este hecho para el desarrollo de los comicios e indicó que se iniciará con la impresión de papeletas para la elección del CPCCS. “Cumplimos hoy un nuevo hito de las Elecciones 2023 al iniciar la impresión de las papeletas electorales desde la Planta de Artes Gráficas del IGM, una institución militar con más de ocho décadas de experiencia y con una amplia trayectoria técnica y logística en Ecuador”, manifestó.

Las papeletas electorales contarán con tres niveles de seguridad. Entre estos, se encuentran elementos de apreciación visual, tinta de seguridad invisible con reacción a la luz ultravioleta, estructuras de alta complejidad ‘SCREEN’, que permite evidenciar elementos ocultos, una vez que se intenta fotocopiar o escanear los documentos impresos, entre otros elementos.

Se imprimirán aproximadamente 82´423.000 papeletas para la elección de 23 prefectos y viceprefectos; 221 alcaldes; 864 concejales urbanos; 443 concejales rurales; 4109 vocales de las juntas parroquiales y, 7 consejeros principales y suplentes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).