La iniciativa del Patronato Municipal San José, ‘Dona con Responsabilidad’, busca promover un cambio en la mentalidad de los quiteños, sensibilizar que al donar en la calle nos volvemos corresponsables de la vulneración de derechos. Esta cuenta con el apoyo de la empresa privada que hará sus donativos, los cuales se entregarán a quienes más lo necesitan.
Además, la propuesta pretende generar acciones para prevenir que más personas en situación de vulnerabilidad, se vean inmersas en prácticas relacionadas a la mendicidad y trata de personas.
Así mismo, el objetivo del proyecto es la erradicación progresiva de la mendicidad, este problema atenta contra la integridad de las personas de todas las edades y la vulneración de sus derechos.
Según, Mónica Delgado, presidenta del Patronato San José, la propuesta pretende que la ciudadanía sepa que donar en las calles es peligroso para las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y la importancia de trabajar de forma articulada con la empresa privada. “Son un aliado importante en el Patronato con sus donaciones”.
Las donaciones se recibirán en los 13 puntos habilitados en:
CEAM Calderón
CEAM Eugenio espejo
CEAM La Delicia
CEAM Manuela Sáenz
CEAM Tumbaco
CEAM Los Chillos
CEAM Quitumbe
CEAM Eloy Alfaro
CETI Carollo
CETI La Marisca
CETI Hogar de Paz
CETI Mayorista
Hogar Comunidad de Calle
Por lo que, Delgado invitó a la ciudadanía a donar con responsabilidad y a acercarse a los puntos habilitados, “nosotros haremos llegar estos insumos a las personas que más lo necesitan”.
De igual forma, con la firma de una carta compromiso la Cámara de Innovación y Tecnología CITEC; grupos CID y GPF; Industrias ALES; Grupo Eljuri mediante sus empresas ECASA y CONGAS; Club Rotario Valle Interoceánico y Quito Luz de América. Otras instituciones y empresas que se unieron a la estrategia son: Cámara de Comercio de Quito, DIFARE, TIA, MARRIOT, PRONACA, Panificadora Ambato, Club Rotario Internacional, entre otras.
En cambio, Mario Espinoza, director ejecutivo del Grupo Eljuri, gerente general de ECASA y representante Congas, uno de los representantes de la empresa privada, dijo. “Vimos que podíamos realizar donaciones de electrodomésticos a diferentes espacios del Patronato, donde se atiende a personas en situación de vulnerabilidad, nos sumamos con la entrega de gas. Juntos siempre somos más en beneficio de la población”.
Para María José Maldonado, gerente comercial de Panificadora Ambato, la empresa en cumplimiento a la responsabilidad social. “Nosotros tenemos 44 puntos de venta en Quito, y queremos ayudar a nuestra comunidad, donando con responsabilidad, por eso nos hemos unido a esta propuesta con productos de panadería y galletería”.
La mendicidad es una práctica que en su mayoría involucra a niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores, quienes en temporada de navidad se ubican en las calles y carreteras, donde están expuestas a peligros como consumo de drogas o sustancias ilícitas, participación de actos delictivos, accidentes de tránsito, donde los más afectados son los más pequeños.
Mientras tanto, el diagnóstico de la situación del Trabajo Infantil, del Consejo de Protección de Derechos 2019, en Quito 25.600 niños, niñas y adolescentes, están expuestos al trabajo infantil, cifras que aumentan en los meses de noviembre y diciembre de cada año.
Finalmente, desde la UPMSJ se ejecutan políticas de protección social a favor de niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos jóvenes, adultos mayores, mujeres víctimas de violencia, habitantes de calle, persona con movilidad humana y familias en situación de vulnerabilidad en el Distrito Metropolitano de Quito, puntualizaron.