PROGRAMA “ABRAZO DE ADOPCIÓN” DEL MIES

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en conmemoración del Día Mundial de la Adopción que se celebra este miércoles 9 de noviembre, presentó los beneficios del programa “Abrazo de Adopción” y nombró a dos nuevos embajadores que llevarán el mensaje para promover este acto de amor que permite a niñas, niños y adolescentes tener una familia. El evento se desarrolló en el Hogar María Campi de Yoder. A través de este programa emblemático, el Gobierno Nacional mejoró los procedimientos de adopción para garantizar la protección y los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Desde mayo del 2021, se han realizado 131 adopciones, 126 nacionales y 5 internacionales.

Además, “promovemos la adopción y trabajamos permanentemente para tener un proceso más eficaz y efectivo. Estamos construyendo una nueva realidad para cientos de niñas, niños y adolescentes del Ecuador. Estamos creando conciencia en la población acerca de la importancia de la adopción”, aseguró el ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal.

Otros de los aspectos positivos es la reducción a 9 meses de los tiempos administrativos para la adopción, emulando el tiempo de gestación y haber pasado de 4 a 16 convenios con organismos internacionales de países como: Bélgica, Estados Unidos, España, Francia e Italia, indico el secretario de Estado.

Para conseguir la sensibilización social y romper los estigmas y estereotipos que rodean a la adopción, se creó la iniciativa embajadores por la adopción, que convoca a diversas personalidades para apadrinar este proceso y los principales emisarios son el presidente Guillermo Lasso y la primera dama María de Lourdes Alcívar.

Así mismo, hoy se sumó la Fundación Padres de Corazón en Acción, por su trabajo promoviendo la adopción con énfasis en grupos prioritarios y Johana Cañizares, periodista que se destaca por la difusión de temas relacionados con el proceso de adopción.

Según, Marco Chicaiza, vicepresidente de la fundación, señaló que la adopción debe ser considerada, más que una oportunidad, un derecho. “El trabajo realizado por el MIES está dando frutos; una labor que permitió bajar los tiempos en el proceso de adopción, que exista información adecuada y sobretodo hay esfuerzos notorios para la socialización de esta acción de amor. En unidad lograremos generar conciencia social”.

Mientras tanto, desde el MIES se flexibilizaron los horarios del programa de formación continua a familias interesadas, acorde a sus tiempos y necesidades, con acceso a modalidad semipresencial. Se contrataron 26 profesionales, con alto perfil técnico, para mejorar la gestión de procesos en articulación en el territorio, con la sociedad civil, cooperación internacional y universidades, precisaron.

EN QUITO MANCHAR, PINTAR, AGREDIR PAREDES Y PISOS PUEDEN CAUSAR MULTAS ELEVADAS

La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas de la ciudad de Quito informó que de acuerdo con sus competencias, se encuentra realizando el mantenimiento de la infraestructura vial (intercambiadores, puentes, pasos deprimidos, pasos elevados, túneles), del distrito, mejorando la imagen urbana de la ciudad, con una inversión aproximada de 900.000 dólares.

Además, han realizado trabajos de adecentamiento integral, accesibilidad universal, retiro de barreras arquitectónicas, pintura mural, arreglo de jardines y señalización. el objetivo mantener y continuar con las intervenciones y precautelar la inversión y desarrolla una campaña de concientización, con los futuros aspirantes a la alcaldía de Quito, que, dando ejemplo de su compromiso con la ciudad, eviten el uso de la infraestructura vial y el espacio público para la realización de propaganda, el uso de pancartas, pegatinas, rayones, grafitis, entre otras, la campaña política no atente contra la ciudad y utilicen formas más productivas de hacer campaña, (redes sociales, camisetas, gorras, pelotas); caso contrario se aplicará las sanciones determinadas en el Código Municipal PARAGRAFO II CONTRAVENCIONES DE SEGUNDA CLASE Y SUS SANCIONES “Art. IV.3.105.- De las contravenciones de segunda clase.- Serán reprimidos con multa de 0,5% RBUM (Remuneración Básica Unificada) para quienes cometan las siguientes contravenciones:

Atentar contra la mampostería o bienes que constituyeren espacio público o privado, y formen parte del mobiliario urbano, perpetrando sobre ellos rayados, pintas, graffitis, ubicación de afiches en zonas no autorizadas y similares a través de toda expresión escrita de cualquier naturaleza, realizadas con cualquier tipo de spray, brocha, pincel y pinturas, o con cualquier otro elemento de similares características, con la finalidad de preservar el ambiente, pues se consideran los rayados, pintas, graffitis y similares, no controlados como elementos no arquitectónicos que alteran la estética, la imagen del paisaje urbano, y que generan sobre estimulación visual agresiva, invasiva y simultánea sobre el ciudadano común.

Así mismo, las contravenciones, se entiende por infracción flagrante la realización de rayados, pintas, grafitis y similares que se está cometiendo o acaba de cometerse y el infractor es sorprendido en la comisión del hecho por algún funcionario competente para la inspección del tema, es decir, que forme parte de la Agencia Metropolitana de Control.

De igual forma, por cualquier naturaleza es imposible identificar al infractor, la autoridad ambiental será quien tomará las previsiones del caso para asegurar el cumplimiento de esta norma.

Sin embargo, del pago de la multa que dependerá del lugar u objeto afectado, a los infractores se les decomisará el material utilizado y se les impondrá la sanción pecuniaria anteriormente descrita, debiendo, obligatoriamente, reparar los daños causados y restablecerlos al estado en que se encontraban.

Según, la sub sección III Contravenciones de Tercera Clase y sus Sanciones Artículo 105.- De las contravenciones de tercera clase. – Serán reprimidos con multa de 2 RBUM (Remuneraciones Básicas Unificadas) quienes cometan las siguientes contravenciones:

Agredir los puntos limpios;

No hacer la limpieza y remoción de los avisos publicitarios o propaganda colocada en áreas públicas.

También, la Ordenanza Metropolitana No. 119, “artículo 8.- Medios de expresión publicitaria no autorizados. – Se prohíbe con carácter general:

La publicidad exterior pintada, dibujada, impresa o escrita directamente sobre paredes, edificaciones, postes, columnas, muros o cercas.

Toda publicada exterior en curvas de vías arteriales y expresas calificadas como tales, según el ordenamiento jurídico metropolitano, así como en redondeles o rotondas;

La publicidad exterior realizada mediante carteles

La publicidad exterior en espacio público en distribuidores de tráfico, pasos a desnivel, vehiculares, intercambiadores, facilitadores de tráfico, túneles……”

Finalmente, el llamado a la ciudadanía al cuidado del espacio público y no vandalizar estas infraestructuras viales. De acuerdo al artículo 55 de la Ordenanza Municipal 035, la persona que produzca «daño al mobiliario urbano y espacios públicos, alumbrado público, monumentos, nomenclatura, instalaciones eléctricas, telefónicas o de agua potable, contenedores, y demás mobiliario y bienes de dominio público será sancionada con multa equivalente al 50% de un salario básico unificado (212.50 dólares), que se duplicará en caso de reincidencia”, por ello, la Agencia Metropolitana de Control se unió a la campaña emprendida por la secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana junto a las nueve administraciones Zonales, “Mi casa también es Quito”, explicaron.

LASSO SE REUNIÓ CON LOS ALCALDES DE ESMERALDAS

El presidente de la República, Guillermo Lasso, se reunió con los siete alcaldes, autoridades parroquiales y provinciales de Esmeraldas para impulsar el desarrollo de la provincia, en la ciudad de Esmeraldas, esté miércoles 9 de noviembre 2022, el Mandatario anunció que por pedido del sector turístico y con el objetivo de impulsar la reactivación económica, a partir de hoy el toque de queda que rige en Esmeraldas, Guayas y Santo Domingo de los Tsáchilas será desde las 23h00 hasta las 05h00.

Además, las autoridades de la provincia de Esmeraldas analizaron junto al Gobierno Nacional los proyectos que necesita para el desarrollo y la seguridad ciudadana.

Por su parte, el Gobierno Nacional promoverá las acciones que permitan impulsar la reactivación económica y social de Esmeraldas, una “provincia que ha sido postergada por la mayoría de los gobiernos”, dijo Lasso.

Por lo que, tras un análisis entre los representantes del Ejecutivo y las autoridades locales se priorizarán los créditos 1×30 para la pirámide productiva de la provincia desde BanEcuador.

Así mismo, BanEcuador destinará otra línea de crédito, al 5 % de interés y por un monto de hasta 20.000 dólares para los agricultores de palma africana y coco.

De igual forma, en temas de inversión se avanza en un proceso de alianza para el puerto de Esmeraldas. Y desde el Ministerio de Energía y Minas informaron que próximamente se abrirá la licitación para concesionar un proyecto de refinería de alta reconversión, en la que se pretender utilizar el 60 % de desperdicios de la refinería de Esmeraldas: “Estos proyectos generarán empleo en la provincia verde”, aseguró el Jefe de Estado.

También, se priorizará los proyectos de agua potable, alcantarillado por lo que se facilitará con el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) recursos que lleven a cristalizar acciones que mejoren la calidad de vida de los esmeraldeños.

“Nos reunimos con las autoridades de la provincia de Esmeraldas para revisar las acciones ejecutadas en seguridad y analizar proyectos que aporten a su desarrollo. Concretamos inversiones del Estado a favor de Esmeraldas y sus ciudadanos”, sostuvo Guillermo Lasso.

Mientras tanto, el alcalde de San Lorenzo, Gleen Arroyo, insistió en la necesidad de un financiamiento para un proyecto de agua potable que está en el BDE desde el 5 de octubre.

Finalmente, la prefecta de Esmeraldas, Roberta Zambrano, destacó el trabajo coordinado que despliega con el Gobierno, sobre todo, para atender el problema de inseguridad que afecta a la provincia, resaltando las acciones y la presencia de las fuerzas del orden en el territorio, puntualizó.

MIES ACTIVÓ LA MESA PARA PREVENIR LA MENDICIDAD EN EL PAÍS

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), junto a varias instituciones nacionales e internacionales, activaron la mesa para prevenir la mendicidad y el trabajo infantil, el objetivo es proteger a las personas que se encuentran en situación de mendicidad a nivel nacional.

Por lo que, treinta instituciones participaran en esta mesa, 22 instituciones del Estado y ocho ONG firmaron el acuerdo nacional para la prevención, atención y protección en veinte cantones como: Ambato, Esmeraldas, Babahoyo, Cachi, Cuenca, Guaranda, Guayaquil, Huaquillas, Ibarra, Loja, Jama, Latacunga, Manta, Pastaza, Quito, Riobamba, Rumiñahui, Mejía, Cayambe y Santo Domingo de los Tsáchilas.

De esta forma, la campaña de solidaridad sin mendicidad 2022 busca sensibilizar para que las personas que quieran donar lo realicen a través de los canales oficiales y en los puntos del MIES.

Según, el ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal aseguró que el Gobierno Nacional activó la mesa interinstitucional para establecer las acciones de prevención de este problema social en el país.

Así mismo, Bernal dijo que el MIES y las instituciones involucradas trabajaran articuladamente con el fin de receptar y distribuir las donaciones ciudadanas voluntarias como: ropa, alimentos no perecibles, juguetes y confites en varios puntos seguros habilitados en todo el país.

Sin embargo, el MIES como parte del trabajo es abordar y observar los casos reportados por la ciudadanía o por las instituciones del Estado a través de la Policía Nacional o los balcones de servicio, estos despliegan equipos técnicos para identificar, verificar, atender y entregar los servicios integrales de protección y ciudadano, explicó el ministro Esteban Bernal.

Mientras tanto, el MIES y el servicio de erradicación del trabajo infantil con un presupuesto mayor a los 9.2 millones de dólares atiende alrededor 11.960 beneficiarios alcanzando que 11.769 niños, niñas y adolescentes salgan de esta actividad, sostuvo Bernal.

En cambio, el servicio de erradicación de la mendicidad que tiene un presupuesto de tres millones de dólares atiende a 2.480 beneficiarios y 1.732 niños, niñas y adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, insistió.

Por su parte, Verónica Cando, viceministra del MIES indicó que “se han desarticulado cuatro bandas dedicadas a la explotación o trabajo infantil y que la mendicidad se convirtió en un negocio lucrativo que dejaría entre cuarenta y sesenta dólares al día con niños en brazos”.

Finalmente, la campaña “Solidaridad sin Mendicidad 2022”, es parte de la estrategia nacional para prevenir la mendicidad y trabajo infantil a través de la concientización y sensibilización a nivel nacional para que la ciudadanía de forma voluntaria realice sus donaciones en los puntos autorizados por el MIES.