PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE QUITO TENDRÁN 221 MILLONES DE DÓLARES

Este miércoles, 1 de diciembre de 2021, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo para la Promoción del Desarrollo de España (FONPRODE) y la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS – Agua de Quito) reactivaron el financiamiento del Programa Agua Potable y Alcantarillado para Quito.

El programa contempla tres componentes que incluyen once obras cuya inversión asciende a 221 millones de dólares. El BID aportará 87.1 millones de dólares; FONPRODE, 40 millones de dólares; y 93.9 millones de dólares le corresponde a los recursos de EPMAPS.

La celebración de los 487 años de fundación, trae un anuncio importante por las fiestas de Quito, expresó el Alcalde Santiago Guarderas, La licitación del proyecto Línea Paluguillo–Puembo–Calderón, por 58 millones de dólares, será publicado entre el 5 y 6 de diciembre. Los once proyectos más serán ejecutados en seis años para aumentar la cobertura de agua potable y saneamiento para 670 mil quiteños.

“Con estos recursos, ahora podemos atender a los sectores menos favorecidos del norte de Quito, como Calderón”, aseguró Guarderas.

Por su parte, el gerente general de EPMAPS, Othón Zevallos, indicó que el programa estuvo paralizado, logró reactivarse en menos de dos meses gracias a una labor transparente y con eficiencia.

Para Carlos Carrera, subsecretario de Financiamiento del ministerio de Economía, sostuvo que el Gobierno Nacional está colaborando con todo su contingente para la búsqueda conjunta de los mejores mecanismos de financiamiento para la viabilidad a este tipo de programas.

También, comprende la construcción del proyecto agua para Calderón, que beneficiará a más de 300 mil habitantes de la parroquia, así como a San Antonio, a través de una planta de tratamiento procesará 1.300 litros por segundo. La ampliación de la planta de Bellavista, que pasaría de procesar 3.000 a 4.500 litros por segundo, aumentando su capacidad de producción en un 50%. Garantizar la dotación de agua potable al norte de la ciudad las 24 horas del día.

De igual manera, se ejecutará el mantenimiento de las unidades operativas que han funcionado ininterrumpidamente durante 30 años. La ampliación de la planta El Troje, que pasaría a procesar de 750 a 1.500 litros por segundo, el doble de su capacidad actual.

Mientras tanto, la construcción de los interceptores y las plantas de tratamiento de aguas residuales en las parroquias Checa y La Merced, que procesarán 20 y 15 litros por segundo, respectivamente. El objetivo es interceptar, conducir y tratar las aguas residuales para sanear las quebradas y ríos de sus áreas de influencia, beneficiando a 11 mil habitantes.

Además, la construcción de 1.8 kilómetros de interceptores para captar aguas servidas y conducirlas a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Quitumbe, lo que permitirá asegurar la recolección y un tratamiento en toda el área de influencia.

Finalmente, la administración, auditorías y evaluación de todos los proyectos con la finalidad de retroalimentar el programa, puntualizaron.

“INFANCIA CON FUTURO”, LA PROPUESTA GOBIERNO LE APUESTA A LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN ECUADOR

El Gobierno Nacional, sostiene que “hemos fijado la meta de pasar del 29 % de desnutrición crónica infantil al 23 % en solo tres años y medio de Gobierno” así lo afirmó el presidente de la República, Guillermo Lasso, durante la presentación del proyecto emergente “Infancia con Futuro”, que busca delinear los pasos para conseguir el objetivo.

El evento se realizó en la Unidad Educativa María Angélica Idrobo, en la capital y contó con la presencia de autoridades del Gobierno y de la Primera Dama, María de Lourdes Alcívar.

En el Ecuador, 1 de cada 3 niños y niñas menores de dos años sufren de DCI. Esta realidad se convierte en un gran obstáculo para alcanzar la prosperidad y coloca al país en el segundo lugar en América Latina y el Caribe con el 27,2 % de la DCI.

La propuesta “Infancia con Futuro” busca, de manera directa y en territorio, prevenir y reducir este problema, indicó el secretario Técnico de Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, Erwin Ronquillo.

Además, las principales acciones del proyecto social será asegurar las prestaciones básicas a 331.000 beneficiarios entre mujeres embarazadas, niños y niñas menores hasta los dos años.

También, serán desplegadas 300 brigadas de atención en 728 parroquias, de 195 cantones del país.

Para el presidente Lasso, un niño con desnutrición siempre estará en desventaja ya que esta condición afecta durante toda su vida.

Por ello, el Mandatario anunció que la iniciativa “Infancia con Futuro” contará con un presupuesto de 329 millones de dólares anuales, una inversión seis veces mayor a la realizada en 2020.

Así mismo, el presidente Lasso indicó que se creará un fondo de sostenibilidad que se alimentará de la venta de activos del Estado: “El objetivo es que ningún gobierno meta la mano en los recursos para luchar en contra la desnutrición”.

Por otro lado, el Gobierno Nacional está gestionando 170 millones de dólares para un programa de apoyo nutricional a los sectores más vulnerables de madres gestantes y sus hijos menores de dos años de edad, expresó el Jefe de Estado.

En cambio, se trabaja por conseguir más de 1.000 millones de dólares en créditos del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) destinados a proyectos de agua y saneamiento para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).

Por lo que próximamente se enviará un nuevo proyecto de ley de promoción de inversión, en el que constará la facultad del Gobierno para vender activos, como las tierras camaroneras concesionadas al sector privado, cuyo dinero será destinado exclusivamente a alimentar el fondo de lucha contra la desnutrición crónica infantil, señaló el Primer Mandatario.

Por su parte, Camila Ávila, a nombre de las madres gestantes que han recibido atención del gobierno, señaló su agradecimiento y satisfacción al ver que las autoridades del país trabajan por este grupo poblacional. «En nombre de mi hija y de todos los pequeños del Ecuador, gracias por trabajar para que los niños no tengan desnutrición infantil, hoy es un día de alegría y de celebración».

Finalmente, el secretario Técnico de Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil nombró a la Primera Dama, María de Lourdes Alcívar como embajadora de Buena Voluntad dentro del proyecto “Infancia con Futuro”, por su firme compromiso con esta causa.