QUITO CELEBRA SUS FIESTAS CON ARTE, MÚSICA, CULTURA Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA

El Municipio de Quito, a través de la Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, realizó este 4 de diciembre el Festival ‘Somos Quito’ en el Bulevar de las Naciones Unidas, celebrando los 487 años de fundación de la capital.

El evento contó con la presencia del alcalde de Quito, Santiago Guarderas, la secretaria General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, Carolina Velásquez, emprendedores del proyecto Casa Somos Quito y el voluntariado Quito Acción.

Para Guarderas estos eventos culturales buscan reactivar la economía de los emprendedores y artistas nacionales que han sido afectados durante la pandemia. “Las fiestas de Quito son la reactivación económica, debemos disfrutar las festividades sin desmanes, ni excesos”.

Los 18 emprendedores del proyecto Casa Somos expusieron a la ciudadanía productos elaborados a mano, artesanías, adornos, manualidades, bisutería, entre otros.

Según, Carolina Velásquez, secretaria General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, hay que festejar a Quito, pero tenemos que cuidarnos con los protocolos de bioseguridad porqué la pandemia no a terminado. “Queremos reactivar la economía de nuestros emprendedores en las fiestas de Quito, son más de 250 mujeres emprendedoras que participan cada semana en las diferentes Casas Somos”, dijo.

Para Virginia Muyulema, emprendedora de Casa Somos Franco Méndez, estos espacios culturales permiten dinamizar la economía y llevar un sustento a nuestros hogares, sostuvo.

Finalmente, los artistas nacionales, agradecieron al municipio por la oportunidad brindada, “estamos con aforos limitados, reactivándonos todos; Quito siempre ha sido arte, eso es la esencia de la ciudad, pero debemos vivir las fiestas con conciencia”, precisaron.

OBRAS PARA MORONA SANTIAGO QUE REACTIVE EL TURISMO, LA ECONOMÍA Y PRODUCTIVIDAD

El presidente de la República, Guillermo Lasso, visitó la zona en donde se asienta el Puente del río Upano, la vía Macas-Puyo, afectada por los efectos naturales y para ello se prevé construir un nuevo puente para restituir la conectividad vial de manera directa en la provincia de Morona Santiago.

Además, el Primer Mandatario expresó su voluntad, personal y política, de poner en marcha la rehabilitación de dicha zona para así garantizar el desarrollo de la Amazonía, por ello, “hemos decidido invertir 22 millones de dólares, 14 millones de dólares en el puente y el resto en obras complementarias”, dijo.

Así mismo, los trabajos comenzarán en marzo, “pero lo importante será cuando, en marzo de 2024, nos reunamos para cortar la cinta de reinauguración del Puente sobre el Río Upano”, expresó el Jefe de Estado.

“Es una obra que significa esperanza, futuro, prosperidad, alegría y desarrollo”, puntualizó el Mandatario.

Otras para la Amazonía” como: la Vía Paute Guarumales-Méndez; La Troncal Amazónica en el Tramo de Gualaquiza-San Juan Bosco; Vía Sígsig Chiguinda-Gualaquiza, Vía Gualaceo-Plan de Milagro; Vía Macas-Riobamba y la Vía Méndez-Morona. “Tenemos mucho por hacer. Las vías de Morona Santiago son de gran importancia económica y estratégica porque conectan las provincias orientales de Morona Santiago y Pastaza con la región de la Sierra.

Por su parte, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Marcelo Cabrera, indicó que el proyecto establece la construcción de un puente de hormigón, con una longitud de 225 metros.

En cambio, las obras complementarias serán: tres puentes adicionales, dos de 40 metros y uno de 25 metros.

De su lado, José Cazán, ciudadano de Morona señaló “estamos profundamente agradecidos con usted señor Presidente, siga adelante, siga apoyando porque los pueblos lo necesitan y las obras tienen que llegar, porque la Amazonía se merece.

También, el Mandatario sostuvo que espera por la Ley Reformatoria a la Ley de Educación Superior: “La respuesta de la Asamblea Nacional, para crear más cupos en las universidades y que puedan estudiar lo que ustedes quieran, no lo que les exija el Gobierno”.

Respecto a la publicación en el registro oficial de la Ley de Desarrollo Económico, es una norma cuyos efectos se ven reflejados desde el 1 de diciembre con la eliminación del ICE en planes de telefonía de celular; IVA en productos de higiene íntima femenina y de niños; el impuesto a la herencia. “Los recursos que se recauden serán pulcramente administrados en programas sociales”, precisó Lasso.

Otro aspecto que el Jefe de Estado resaltó es la incorporación de más de 85.000 nuevos beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, número que seguirá aumentando en función de las familias que requieran este aporte del Estado.

Sin embargo, el presidente de la República, Guillermo Laso enfatizó que “lo más importante es que la economía se está reactivando gracias al Plan de Vacunación”, por eso, invitó a los ciudadanos que todavía no culmina el esquema de inoculación o que requiere la tercera dosis de refuerzo, acudan a ponerse la vacuna a fin de protegerse.

Finalmente, Lasso aseguró que el Gobierno Nacional, trabaja en aspectos medulares para la sociedad como: la lucha contra la erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil, fortalecimiento de la seguridad y potenciación de la inversión extranjera.