ENTREGA DE OBRAS EN ‘EL GUAMBRA’ INICIA LA INTERVENCIÓN VIAL EN LA CAPITAL

El alcalde de Quito, Santiago Guarderas, aseguró el inicio de obras viales en todo el Distrito Metropolitano el objetivo dar una movilidad digna a las quiteñas y quiteños.

Además, Guarderas dio a conocer la intervención municipal en el puente de ‘El Guambra’, luego de 30 años de espera. Las obras en el puente son el inicio de toda la intervención municipal en materia vial que se ejecutará en el 2022.

Así mismo, el alcalde se refirió al trabajo de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), en la rehabilitación de calles y avenidas en la capital, así como el bacheo en las vías. “Estamos destinando una gran cantidad de recursos para rehabilitar buena parte de las vías de Quito y no solamente en el sector urbano, sino, fundamentalmente las parroquias rurales que han sido abandonadas”, dijo.

En un tiempo récord, la Empresa de Obras Públicas cambio la carpeta asfáltica en los dos tramos del puente y la vía que da ingreso al Centro Histórico con acciones integrales. “Estos trabajos demuestran eficiencia y agilidad porque Quito merece así la acción municipal”, destacó el alcalde de Quito.

Por su parte, el gerente de la Epmmop, Jorge Merlo sostuvo que la transformación de esta zona permite a los quiteños y turistas vivir con dignidad con vías y espacios públicos de calidad. Esta obra que entregamos recupera la seguridad vial y movilidad en 1.6 kilómetros rehabilitados, la carpeta asfáltica instalada es de 7.5 centímetros de espesor. A estos trabajos se sumaron acciones integrales en todo el trazado vial misma que embellece a la ‘Carita de Dios’.

En cambio, Rosa Cadena, presidenta de barrio El Ejido, manifestó que por mucho tiempo, esta zona de Quito fue olvidada al destacar los resultados de la obra integral en la zona. “Este puente, la avenida Pérez Guerrero y la avenida Patria son la puerta al Quito colonial. Es el límite que marca la ciudad antigua con la moderna y no en vano esta zona es turística, un ícono de la ciudad”.

Según, la intervención tiene una inversión de más de 300 mil dólares de la que se benefician más de 50 mil conductores de vehículos que circulan diariamente por la avenida Pérez Guerrero y el puente de ‘El Guambra’, así como 20 mil moradores y comerciantes de la zona comprendida entre Santa Clara, Larrea, El Ejido, Mariscal Sucre y otros.

De igual forma, en 1.6 kilómetros, el municipio a través de la Epmmop, realizó la limpieza y pintura en paredes, postes, muros, guardavías, columnas y losa del intercambiador; retiro de publicidad, grafitis; reparación de aceras, bordillos; construcción de rampas de acceso universal; derrocamiento de barreras arquitectónicas para una mejor movilidad, mantenimiento de áreas verdes y señalización.

Mientras tanto, mil metros fueron señalizados con señalética horizontal que comprenden cruces peatonales, pasos cebra, líneas de pare, líneas divisorias de carril, líneas berma.

También, se instalaron 25 bolardos plásticos abatibles en el puente y la avenida Pérez Guerrero para facilitar la movilidad por estas vías.

Finalmente, los tramos intervenidos son ‘El Guambra’ con el paso elevado entre la 9 de Octubre y la 18 de Septiembre. La avenida Pérez Guerrero en dos tramos: el primero va desde la 10 de Agosto hacia la avenida América inicio del paso deprimido (sentido oriente – occidente) y el segundo tramo desde Manuel Larrea hacia la avenida 10 de Agosto (sentido occidente – oriente).

 ¡MÁS CONECTIVIDAD Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN! EN LA AMAZONÍA

Las comunidades Awá, Chachi de Esmeraldas, Shuar de Pastaza, Achuar, Eperara Siapidaara, Shiwiar, Tsáchila, Waorani, Kichwa de Loreto, Siona y Kofán, luego de 10 años y gracias a los esfuerzos institucionales del Gobierno Nacional, recibieron este 3 de diciembre del 2021, 11 títulos habilitantes de frecuencias de radios comunitarias, en el cantón Sucúa de la provincia de Morona Santiago.

El presidente de la República, Guillermo Lasso, indicó su compromiso de impulsar el desarrollo de la Amazonía y sus comunidades.

También, se firmaron acuerdos importantes para garantizar el acceso de los ciudadanos a la conectividad, mediante Internet.  

Entre agosto y septiembre de este año, a través del ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (MINTEL) y la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), se ofreció la concesión de las frecuencias para las radios comunitarias. Y con la entrega formal realizada esta mañana, miles de personas de las nacionalidades y pueblos indígenas se beneficiarán directamente de los medios de comunicación.

Además, el Primer Mandatario señaló que “Una vez más cumplimos con nuestra palabra y 11 nacionalidades recibirán su frecuencia radiales comunitarias. Tendrán su voz a través de la radio”.

Por su parte, la presidenta de la Red de Medios Comunitarios de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, Diana Aguavil, entrego un presente al presidente de la República, como muestra de su agradecimiento, las frecuencias permitirán mantener y fortalecer la identidad cultura y la lengua materna, dijo.

Podremos, “llegar con información verídica a las comunidades y ayudaremos a difundir las actividades que realiza la administración central como sinónimo de trabajo en equipo”, manifestó.

En cambio, el MINTEL firmó tres convenios de cooperación para profundizar el desarrollo de las telecomunicaciones y la conectividad en el sector, con el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Asunción del cantón Sucúa, la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Amazónica y la Federación Interprovincial de Centros Shuar-Fisch.

Para el Jefe de Estado el convenio con la Fisch permitirá instalar un infocentro comunitario en Sucúa y la Secretaría se garantizará el funcionamiento, la potenciación de 187 infocentros en la Amazonía, con una inversión aproximada de 3 millones de dólares beneficiando directamente a 600.000 habitantes de esta región.

“Internet de calidad para esta hermosa tierra ¡como ustedes se lo merecen!. Es importante que las comunidades estén conectadas e informadas de todo lo que ocurre en el país y el mundo, insistió Lasso.

Como una muestra de la conectividad cinco escuelas rurales se conectaron de manera virtual al evento gracias a la colocación de puntos Wifi, la entrega de equipamiento como laptops, tablets, pantallas de televisión, entro otros servicios para la teleducación por parte del Gobierno Nacional.

De su lado, la ministra de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Vianna Maino, sostuvo que este diciembre se tiene previsto inaugurar 1.173 puntos Wifi a escala nacional. “Hoy llevamos la conectividad en la Amazonía, para que eso se traduzca en empleo, salud, educación, y productividad. El Gobierno Nacional trabaja por ustedes, pensando siempre en el bienestar de los más alejados y ahora unidos con la conexión”, explicó.

El próximo año habrá un nuevo concurso de frecuencias de radios comunitarias con el que se prevé adjudicar hasta 180 frecuencias.

Mientras tanto, el ministerio de Gobierno trabaja en el análisis del informe de factibilidad técnica de la cantonización de la parroquia Sevilla Don Bosco: “sabemos que es un anhelo esperado por mucho tiempo. Por eso estamos analizando este tema tan importante para ustedes”, aseveró.

De igual forma, desde el 1 enero de 2022 se activarán los créditos al 1 % de interés, a 30 años plazo para todos los productores del país y especialmente para las mujeres emprendedoras: “conocemos las necesidades de los agricultores y no descansaremos atendiéndolos hasta el último día de nuestro Gobierno.

Finalmente, el presidente de la República, Guillermo Lasso reiteró su decisión de impulsar el desarrollo turístico en la Amazonía; se fortalecerá la atención a la salud y educación intercultural, receptará las propuestas presentadas por las autoridades de la provincia de Morona Santiago, exhortó nuevamente a la ciudadanía a vacunarse contra la COVID-19. Y saludo a Sucúa y a los 25.000 habitantes por los 59 años de cantonización, precisó.

QUITO CELEBRA SUS FIESTAS POR LOS 487 AÑOS DE FUNDACIÓN

El municipio a través de Quito Turismo, festeja los 487 años de fundación de la carita de Dios, con varios eventos que tienen como eje principal impulsar a la industria turística de la ciudad y en los que se prevé contar con la asistencia de más de 15 mil asistentes, quienes podrán disfrutar de un show de luces, música y colores.

El Visit Quito Fest se realizará en 12 puntos del Distrito Metropolitano, en diferentes horarios y con aforo limitado, de acuerdo a las disposiciones vigentes del Comité de Operaciones de Emergencia. Las personas que deseen asistir deben acercase del 1 al 3 de diciembre a los puntos establecidos a retirar los tickets de acceso. Cada persona podrá retirar un máximo de 4 entradas y deberá presentar las cédulas y carnets de vacunación completos de cada asistente.

Sin embargo, el aforo oscilará entre 1.000 y 1.500 personas, el ingreso solo será para quienes tengan los tickets de acceso, es obligatorio el uso de la mascarilla, el distanciamiento social y está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas.

Así mismo, Quito Turismo preparó tres recorridos turísticos por los barrios tradicionales de San Blas, La Tola, San Juan, La Mariscal y el Centro Histórico. La inscripción para las rutas está disponible en la página visitquito.ec, tienen un costo de 10 dólares y cuentan con cupos limitados.

Mientras tanto, los más de 400 eventos de la agenda de Fiestas de Quito se prevén atraer un mayor número de visitantes a la ciudad como parte de la reactivación de la industria turística y de su cadena productiva.

Finalmente, en el 2019, previo a la pandemia, se registró el ingreso de más de 100 mil personas a la ciudad, durante el feriado de Fiestas de Quito y un gasto aproximado de 6.7 millones de dólares, por lo que este año se espera que al menos sea de 30 mil personas que lleguen a la capital y se generen ingresos por alrededor de 2 millones de dólares.

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE CÓDIGO DE SEGURIDAD DEL ESTADO

La comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral de la Asamblea Nacional, continúa el análisis del proyecto de Código Orgánico de Seguridad del Estado.

Esta vez el turno fue para los expertos Alejandro Padín Vidal en ciberseguridad, Gabriel Armas, Derecho Procesal de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, docente de la Universidad Central del Ecuador y Alex Valle, experto en Derecho Penal y docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) quienes presentaron sus observaciones.

Además, Padín compartió la experiencia de la Unión Europea sobre el tema en el marco del tratamiento del Código Orgánico de Seguridad del Estado.

Así mismo, recalcó los eventos de ciberseguridad son globales y que las amenazas provienen del crimen organizado, de hackactivistas, grupos terroristas, de los Estados y por casos internos.

En cambio, para Gabriel Armas y Alex Valle, catedráticos y expertos en derecho penal y procesal, sostuvieron que los principios como: necesidad, legalidad y uso de arma de fuego con los que debe actuar la Policía Nacional. “Este proyecto está muy orientado al control de manifestaciones y no centrado en la criminalidad”, tras explicar sus puntos de vista en el marco del tratamiento del proyecto unificado de Ley Orgánica sobre el uso progresivo, adecuado y proporcional de la fuerza, conceptos como multitud pacífica y multitud violenta; uso progresivo y uso legítimo de la fuerza.

Finalmente, el presidente de la comisión de Seguridad Integral, Ramiro Narváez, señaló que en el tratamiento del proyecto se realizará los ajustes de la Ley a los estándares internacionales y buscar un equilibrio para que haya una buena utilización del articulado, que evite abusos contra los ciudadanos.

CAL INVESTIGARÁ LA CRISIS DE ATENCIÓN EN ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS

Una vez que la situación se desbordará que viven los pacientes con cáncer y otras enfermedades catastróficas, raras y huérfanas por la falta de medicina y acogiendo el pedido de la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) aprobó se realice la investigación respecto a esta problema de deficiente atención y escases de medicamentos.

Además, el CAL con cinco votos a favor envió a la Comisión del Derecho a la Salud que efectúe la investigación correspondiente sobre la actuación de los servidores públicos inmersos en la atención y los casos de escases de los medicamentos necesarios para el tratamiento de enfermedades catastróficas, raras y huérfanas, así como la situación del abastecimiento del cuadro nacional de medicamentos básicos en el Sistema de Salud Pública.

Por su parte, la presidenta de la Asamblea Nacional, indicó que la Asamblea “tomará las decisiones que le compete, en el marco de sus atribuciones constitucionales y legales, para enfrentar con responsabilidad los procesos orientados a garantizar el oportuno y permanente abastecimiento de medicamentos, así como el tratamiento adecuado a los pacientes que padecen estas enfermedades”, insistió Llori.

Finalmente, “La Constitución es clara y obliga al Estado a garantizar el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud con calidad, eficiencia y eficacia; la salud y la vida de las personas deben ser prioridad de las políticas públicas”, precisó la presidente de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori.