ECUADOR DECLARA OBLIGATORIO LA VACUNACIÓN CONTRA LA            COVID-19

El ministerio de Salud Pública, declaró la obligatoriedad de la vacunación contra la COVID-19 en el Ecuador. Esta decisión la tomó debido al estado epidemiológico actual, el aumento de contagios y a la circulación de nuevas variantes de ‘preocupación’, como ÓMICRON.

Además, la rapidez del contagio, la presión a los servicios de salud que tienen y la alta demanda de hospitalización.

De acuerdo al numeral 4 del artículo 6 de la Ley Orgánica de la Salud, establece que “declarar la obligatoriedad de las inmunizaciones contra determinadas enfermedades, en los términos y condiciones que la realidad epidemiológica nacional y local requiera; definir las normas y el esquema básico nacional de inmunizaciones; y, proveer sin costo a la población los elementos necesarios para cumplirlo”.

Así mismo, la Constitución de la República, en su artículo 32, define que es un derecho que el Estado garantiza a través de políticas públicas, programas, acciones y servicios oportunos para la promoción y atención integral de la salud.

En cambio, el numeral 7 del artículo 83 de la Carta Magna impone como deber de las y los ecuatorianos promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular.

Por otro lado, el Ecuador cuenta con la cantidad de biológicos necesarios para inmunizar a toda la población. Estos aspectos están contemplados en los lineamientos de obligatoriedad de la vacunación contra SARS-COV- 2. El documento fue emitido por el ministerio de Salud Pública este 23 de diciembre 2021.

También, en países europeos se implementará esta medida, como por ejemplo, Alemania, Austria y Grecia tiene previsto hacer obligatoria la vacunación contra la COVID-19, a inicios de 2022.

Por su parte, el canciller interino de Austria, Alexander Schallenberg señaló que el 19 de diciembre “a pesar de los meses de persuasión, no hemos conseguido convencer a suficientes personas para que se vacunen”. El 66% de la población de esa nación tenía el calendario de vacunación completo a mediados de noviembre.

De igual forma, el mi9nisterio de Salud Pública ecuatoriano incluye las resoluciones del Comité de Operaciones de Emergencias (COE) Nacional, del 21 de diciembre 2021. Entre ellas, la presentación obligatoria del carné o certificado de vacunación en espacios de atención pública o para actividades no esenciales; quedan exentas aquellas dedicadas a salud, educación, trabajo y servicios públicos. A la vigilancia y control de parte de las autoridades quienes se encargarán de la aplicación de las disposiciones de este documento.

La inmunización no será obligatoria para las personas que presenten alguna condición médica o contraindicación. Para ello, deben presentar un certificado, precisan.

El MSP recordó a la ciudadanía que la vacunación es un escudo de protección contra la enfermedad, ayuda a evitar la enfermedad grave, la hospitalización, el fallecimiento de los contagiados, especialmente de los grupos prioritarios, como adultos mayores y con enfermedades agravantes.

Por lo que, hasta el martes 21 de diciembre, 12,4 millones de ecuatorianos ya cuentan con el esquema completo (dos dosis). Lo que representa el 77,2% de los 16 millones de habitantes que constituyen la población objetivo a vacunación a partir de los 5 años en adelante.

Tras los feriados por el Día de los Difuntos, la Independencia de Cuenca y la Fundación de Quito, se han registrado un incremento de casos de la COVID-19. Entre el 20 y 21 de diciembre hubo un registro de 467 contagios en el país, de acuerdo al último informe publicado el 22 de diciembre.

Finalmente, el incremento en la ocupación de camas en las unidades médicas. En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el porcentaje está entre el 24 y 77% en los hospitales de la red integral de salud, que agrupa a las unidades médicas del ministerio de Salud Pública, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional, Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y clínicas privadas, puntualizaron.

ALIANZA POR LA CONSERVACIÓN DE GALAPAGOS ENTRE LATAM Y SILVERSEA

Mantener el turismo sostenible y una gestión del medio ambiente en Galápagos es el objetivo de la alianza estratégica entre LATAM y Silversea, esto permitirá que el avión solidario retire los desechos del archipiélago.

Además, el avión solidario de LATAM y la línea de cruceros Silversea del grupo Royal Caribbean busca sumar esfuerzos con la firma de la alianza para retirar los desechos sólidos de Galápagos. El propósito es sacar el plástico, vidrio triturado, envases de tetra entre otros, desde la isla San Cristóbal.

“Una de las acciones del cuidado ambiental de la alianza con Silversea y del avión solidario es fortalecer el cuidado y preservación de las islas Galápagos, tanto para los residentes como los turistas”, señaló Mónica Fistrovic de LATAM Airlines Ecuador.

Así mismo, Fistrovic indicó que está iniciativa busca convertirse en un actor que aporte al manejo, tratamiento de residuos como: vidrio y cartón, por lo que, esperan que otras organizaciones puedan sumarse a esta propuesta, LATAM viene desarrollando proyectos para Sudamérica y en especial en el Ecuador, a través de una renovada estrategia de sostenibilidad, en la conservación del medio ambiente.

Para el vicepresidente de Silversea, Fernando Delgado aseguró que esta operación mejorará la calidad de vida de los residentes, un turismo sostenible y responsable. “Estamos encantados de firmar esta alianza estratégica con LATAM, compartimos la visión de ser buenos ciudadanos corporativos, en especial en Galápagos y mantener el equilibrio de los ecosistemas”.

Por otro lado, el avión solidario prevé retirar alrededor de 10 toneladas de residuos de Galápagos y serán entregaos estos a un gestor ambiental en el continente. La propuesta de la empresa privada se desarrolla desde el 2020 y el traslado de los residuos será a partir de enero 2022, explicaron.

Finalmente, el programa avión solidario del grupo LATAM se realiza desde hace 10 años y está presente en todas sus filiales como: Chile, Colombia, Brasil, Ecuador y Perú.