MIES COORDINA ATENCIÓN A LOS AFECTADOS EN ZARUMA

El ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal, recorrió las zonas afectadas por el socavón suscitado la noche del miércoles en el centro urbano de la cuidad de Zaruma, provincia de El Oro.

Además, el ministro verificó las primeras acciones que realiza esta cartera de Estado para atender a las familias que resultaron afectadas.

El ministro Bernal participó, junto a varios secretarios de Estado, en la reunión que lideró el presidente Guillermo Lasso con las familias afectadas, en la que se evaluaron y planificaron las acciones gubernamentales, ante la emergencia.

Así mismo, el ministro Bernal manifestó que la reunión fue positiva, donde se tomaron decisiones técnicas, el objetivo garantizar la protección integral de los afectados por el socavón.

También, la ayuda que entregará el Gobierno Nacional será con el aporte de la empresa privada.

En su recorrido por la zona afectada, el ministro de Inclusión, Económica y Social, Esteban Bernal, sostuvo que los equipos técnicos del MIES activaron albergues y alojamientos temporales para atender a los grupos prioritarios.

Por otro lado, el Ministerio de Inclusión Económica y Social gestiona la entrega de un bono de contingencia por desastres naturales para el apoyo a las familias afectadas por la emergencia.

Para ello, coordina con lo9s organismos internacionales las acciones necesarias que permitan contar con los recursos y la entrega.

Mientras tanto, se realizará un levantamiento de información con las personas afectadas en el sector del deslizamiento y se brinda acompañamiento a las familias, actividades de apoyo psicosocial y la socialización de normas de convivencia con las personas que permanecen en los albergues.

En cambio,  articulará con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) Ecuador, la entrega de kits para bebés y mujeres; así como la entrega de 300 kits de alimentos, donados por la empresa privada, a las familias afectadas, dijo.

Las primeras acciones en respuesta a la emergencia, el MIES donó 16 camas y 15 colchones, puso a disposición el servicio de comedor humanitario, activó el Centro Gerontológico Residencial de Zaruma para albergar a adultos mayores y en coordinación con el gobierno autónomo descentralizado de Pasaje, donaron vituallas.

Finalmente, el MIES, junto con el COE cantonal, varios ministerios del gabinete, Bomberos, Policía Nacional, Secretaría Nacional de Gestión de Riegos y Emergencias, Gobernación de El Oro, entre otras instituciones de Estado, mantendrá activos a sus equipos técnicos para brindar respuesta y atención inmediata a todas las personas afectadas por este hecho.

TERCER CASO DE ÓMICRON EN ECUADOR

El tercer caso de la variante ÓMICRON se detectó en Ecuador. Se trata de un paciente en Quito. La persona llegó desde Reino Unido, a mediados de diciembre de 2021. De inmediato, se realizó la prueba para confirmar la COVID-19 y se ratificó la presencia de esta mutación identificada por primera vez en Sudáfrica.

El ciudadano arribó con dos vacunas y el refuerzo. Actualmente, está aislado; al igual que sus contactos directos. Con este caso suman tres de la variante ÓMICRON, en el país.

El ministerio de Salud Pública  ejecuta una serie de acciones para controlar el avance de esta y otras mutaciones. Entre ellos, están el seguimiento de la persona, el aislamiento o cuarentena obligatoria y el rastreo del círculo cercano.

Además, el ministerio agradeció a la ciudadanía por la corresponsabilidad y colaboración en la investigación epidemiológica. Por brindar información para realizar la vigilancia epidemiológica activa y el control temprano de posibles brotes comunitarios. El MSP garantiza la confidencialidad de los datos de cada uno de ellos, explicaron.

Dos ‘CLUSTERS’ detectados en Ecuador.

Según, información proporcionada por el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), en el Ecuador existen dos “CLUSTERS” identificados uno localizado en la provincia de Pichincha y el otro en la provincia del Guayas.

Por lo que, se conoce como ‘CLUSTER’ (término en inglés utilizado en la vigilancia epidemiológica) a los grupos de pobladores que son observados cuando se presenta uno o varios casos positivos de una enfermedad, como la causada por las variantes de la COVID-19.

Sin embargo, las características de transmisibilidad de la ÓMICRON existe una alta posibilidad de que su contagio se transforme en comunitario en las próximas semanas.

Ante esta realidad, el MSP, a través de su plan Fénix, realizó el aislamiento de los casos.

 Así mismo, levantó un cerco epidemiológico alrededor de los contactos de las personas contagiadas.

También, ejecutaron la identificación de la variante Delta. El objetivo es evitar una crisis sanitaria para ello, se insiste, la corresponsabilidad ciudadana como parte fundamental, señalaron.

Por su parte, la ministra de Salud Pública, Ximena Garzón llamó a la ciudadanía cumplir de forma estricta con los protocolos de bioseguridad y eviten estar en actos sociales propios de esta temporada, sin la debida protección de bioseguridad.

De igual manera, que los ciudadanos se vacunen oportunamente, en especial aquellos que por cualquier motivo no recibieron la primera, segunda dosis y el refuerzo.

Mientras tanto, el ministerio de Salud ha habilitado a escala nacional más de 500 puntos para el VACUNATÓN 2021. Entre ellos, centros comerciales, terminales terrestres, universidades y coliseos. Este domingo 19 de diciembre de 2021, por ejemplo, será el segundo día de esta campaña masiva. Allí pueden inmunizarse todo habitante mayor de 5 años.

Finalmente, para mayor información los ecuatorianos pueden conocer los puntos de inoculación en el siguiente link: bit.ly/Vacunatón2021.