INFORME FUNDAMEDIOS “ECUADOR 2021. Y A LOS PERIODISTAS NOS SIGUEN PEGANDO BAJO”.

La Fundación Andina para la Observación y el Estudio de Medios, Fundamedios, luego de analizar los principales acontecimientos y tendencias relacionadas a la libertad de expresión, prensa y acceso a la información en el Ecuador presentó el informe: “Ecuador 2021. Y a los periodistas nos siguen pegando bajo”.  

Además, el documento contiene un análisis cuantitativo y cualitativo de los principales acontecimientos y alertas levantadas por Fundamedios, así como una lectura de la llegada del Gobierno de Guillermo  Lasso y los efectos en la calidad de estas libertades. 

Para el director de Fundamedios, César Ricaurte, el análisis establece que “cuando el Gobierno de Guillermo Lasso ganó las elecciones y tomó posesión el 24 de mayo del 2021 parecía que estaban dadas todas las condiciones para que avancemos hacia una nueva era de respeto al trabajo de la prensa, protección y seguridad de los periodistas y la agenda de garantía, protección y promoción de la libertad, pero las buenas intenciones no bastan”, expresó.

Así mismo, Ricaurte sostiene que “luego de una década en el poder de Rafael Correa y Alianza País caracterizada por la persecución al periodismo libre y a los medios independientes de indiferencia, indecisiones y mediocridad con Lenin Moreno, el ecosistema de medios en el Ecuador ha sufrido profundos daños que aparecen muy difíciles de ser reparados. El ejercicio del periodismo se da en un creciente clima de inseguridad y desprotección con amenazas que provienen de sectores estatales: operadores de justicia, jueces y fiscales,  en especial la Policía”. 

Entre tanto, en el análisis señala que “otro de los factores que afecta son las amenazas que provienen del crimen organizado, especialmente relacionados al narcotráfico y al control no estatal de las cárceles”.

Entre el 2007 al 15 de diciembre del 2021, Fundamedios registra 3.037 agresiones contra la prensa. En este periodo hubo un total de 281 agresiones contra los periodistas, ciudadanos y medios de comunicación que vulneraron los derechos de libre expresión, prensa y acceso a la información.

Del total, las alertas registradas en el 2021, el 52% ocurrieron durante el Gobierno del presidente de la República, Lenín Moreno y un 48% en el Gobierno del presidente Guillermo Lasso. 

Hay que destacar el número de alertas registradas en el 2021 ha sido el más alto desde 2018, en comparación al año anterior, registrando un preocupante incremento del 34% en el número de agresiones contra la prensa reportadas por Fundamedios. 

Por otro lado, el análisis pone como el principal agresor contra la libertad de expresión este año, se destaca que fueron agentes estatales quienes fueron responsables de un  45% de los casos (125 agresiones). Seguido de los elementos no estatales con un 33 % (91 agresiones) y los actores Desconocidos que llegaron a protagonizar un 22% de los casos (64 agresiones), explicaron. 

Mientras tanto, la categoría de alerta más frecuente durante el 2021 fueron los ataques y agresiones contra la prensa que llegaron a 66; seguido del discurso estigmatizaste con 63 alertas; acceso a la información con 36;  29 amenazas; 21 procesos judiciales; 30 casos de censura, 10 casos de uso abusivo del poder estatal; 10 casos de restricción en el espacio digital; 10 muertes de comunicadores a causa de la segunda ola de la COVID-19; dos casos de marco jurídico contrario a estándares,  dos casos de intento de asesinato, una detención arbitraria y otro uso abusivo del poder no estatal. 

Finalmente, temas como la salud mental de los periodistas, el paro del 26 de octubre, la entrega de frecuencias, la Ciberseguridad, Videovigilancia, la Ley de Datos Personales, Ley de Comunicación, Ley de Acceso a la Información Pública y  Ley de Violencia Digital tienen su respectivo capitulo en el informe.  

19,7 MILLONES DE UNIDADES DE MEDICAMENTOS ABASTECEN LOS HOSPITALES DEL PAÍS

El proceso de compra masiva de medicamentos para abastecer a los hospitales del país dan resultados positivos. El jueves 30 de diciembre de 2021 se realizó la primera entrega de los 149 ítems de fármacos contratados. Corresponde a aproximadamente 19,7 millones de unidades.

Cinco camiones llegaron a las bodegas del Ministerio de Salud Pública (MSP), ubicadas en El sector del Beaterio, al sur de Quito. La ministra de Salud Pública, Ximena Garzón, recibió el cargamento y de inmediato, dispuso sea enviados a las coordinaciones zonales y posteriormente, a las unidades médicas del sistema de salud pública.

Además, en el lote entregado hay fármacos prioritarios del grupo L, es decir, oncológicos, inmunosupresores, antibióticos, manejo del dolor, entre otros.

Así mismo, incluyeron medicinas pediátricas para solventar los tratamientos de niños y niñas de todo el país. Todas son de excelente calidad y de alto impacto, indicó la ministra.

También, están los de uso hospitalario. Son aquellos que sirven para las cirugías, entre ellos, anestésicos y antibióticos. Por ello se potenciarán las intervenciones quirúrgicas en el país.

“En total se han adquirido 149 ítems de medicamentos a través de esta compra emergente y extraordinaria que como ustedes conocen se hizo a través de la Empresa Pública de la Universidad Técnica de Ambato (UTA-EP). Ellos se encargaron de contactar a los proveedores, buscar las mejores condiciones de compra y entregarnos los medicamentos necesarios”, señaló Garzón.

Esta entrega no es la única; habrá tres más. El lunes 10 de enero de 2022 está prevista una nueva. De acuerdo al contrato suscrito hay 90 días para que se entregue el 100%. Se trabaja para que sea en el menor tiempo posible.

Los fármacos llegarán a los hospitales (135 sanatorios) y a un grupo de centros de salud del MSP, ubicados en las nueve zonas del país, en especial, a la 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) y la 9 (Distrito Metropolitano de Quito). Se estima que la provisión sea para cinco meses, hasta mayo de 2022.

Según, la ministra de Salud Pública, la inversión es de 19,8 millones de dólares para la adquisición de los 149 ítems. Los pagos se harán tras la llegada de cada cargamento. El MSP garantiza recursos necesarios para esta y futuras compras. Adicionalmente, la cartera del ramo realiza cotizaciones con organismos internacionales para conseguir medicamentos no disponibles en el país.

Mientras tanto, el Ministerio de Salud Pública “implementa el nuevo modelo de gestión de abastecimiento, las unidades médicas impulsaran compras públicas por los canales regulares y estamos adquiriendo más fármacos con el apoyo de la Naciones Unidas”, señaló.

Por su parte, la gerente de la UTA-EP, Irene Murillo, explicó la importancia del apoyo de la empresa pública “al dar inicio al cumplimiento del contrato enmarcado en la honestidad y la transparencia en beneficio de la salud ecuatoriana. Las alianzas estratégicas entre instituciones públicas y privadas, el abastecimiento de medicinas, se lleve a cabo siempre con un fin de servicio”.

El abastecimiento en los establecimientos de salud de Ecuador, el promedio es del 55%. Con esta adquisición se llegará a un 75%. El MSP priorizará a las unidades médicas que tienen bajos porcentajes de provisión. Por ejemplo, la zona con menor abastecimiento es la 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón). Allí se maneja el 38%, por lo que se entregarán aproximadamente dos millones de unidades de fármacos.

El Gobierno Nacional garantiza la continuidad de los tratamientos de la población que lo requiere, apoya la reducción del gasto de bolsillo de los pacientes y en la mejora de su productividad. Esto es fundamental, ya que se estima que el ciudadano que no accede a sus tratamientos pierde 13 días de labores.

Por otro lado,  el Ministerio de Salud Pública, hizo un llamado a los fabricantes y distribuidores de medicinas para que faciliten los procesos de adquisición de los productos. La falta de oferentes o los precios excesivos afectan la compra e incide en el abastecimiento.

Los medicamentos obtenidos son de calidad y garantizan la salud, sostuvo la ministra al  ratificar su compromiso en realizar procesos de compra trasparentes y apegados a la normativa legal.

En cambio, el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) trabajaron en la adquisición de fármacos. Se elaboró conjuntamente el estudio de mercado, en el cual se identificaron las necesidades de cada uno.

Finalmente, los procesos fueron presentados por separado, debido a que los recursos económicos pertenecen a cada entidad, las instituciones tienen autonomía, precisó Garzón.