Luego, de pasar una semana muy ruidosa, la prefecta de Pichincha, Paola Pabón decidió salir al frente y responder a la serie de cuestionamientos, a los que ella los denominó como actores políticos, atribuidos a la desinformación, “mi obligación como autoridad es escuchar pero como primera autoridad de la provincia de Pichincha es responder a nuestros mandantes a los Pichinchanos. Quiero decir se han cuestionado decisiones, obras, incluso con desinformación acciones de la prefecta de la provincia”, expresó.
Además, Pabón dijo que muchas de estas descalificaciones provienen de actores políticos que están en la contienda electoral. Pero hay una gran diferencia entre ello. Yo soy la perfecta en funciones y tengo que gobernar y tomar decisiones para realizar obras, por eso “desde el primer día hasta el último día de esta administración trabajaré haciendo obras y tomando decisiones”, nos cuestionaron por las prueba PCR a 4 dólares, la decisión que tienen que ver con la ruralidad, la posibilidad que Pichincha dónde se realizó la gesta de la Batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822 conmemore el bicentenario y la gesta libertaria que sucedió hace 200 años.
Así mismo, respecto a la vía Aloag Santo Domingo, en el tramo la Unión del Toachi, por más de dos años ha sido postergada, requería una respuesta de la autoridad competente del ministro de Transporte y Obras Públicas, debo reconocer que en este gobierno hemos solucionado un problema estructural de la vía, nos permite iniciar los trabajos en el sector.
Por lo que, los trabajos emergentes tendrá una inversión de un millón y medio en seis puntos neurálgicos de la vía que ya están siendo intervenidos con bacheo mayor tecnificado, cuarenta sitios identificados con bacheo menor tecnificado, 8 puentes, 16 juntas que se iniciaron desde el 22 de enero y seguiremos realizando el trabajo emergente estos dos meses, explicó la prefecta de Pichincha.
Según, Paola Pabón, la decisión está tomada para completar la ampliación del tramo de la vía Tandapi – Unión del Toachi, este tramo es fundamental y al momento la prefectura tiene ya 5,4 km de pantallas que no han sido concluidos, “no sé si por desinformación o porque esos temas no hay que mencionarlo, en el 2015 la administración anterior firmó un contrato con un peaje de 4 dólares. Y con una obra que incluya 280 millones de dólares, lo primero que hizo esta administración es realizar un replanteamiento técnico, eliminando dos túneles por pantallas ancladas significando una disminución de 280 millones a 35 millones de dólares, por eso es indispensable el peaje del kilómetro 56 que ayudará al mantenimiento de la vía”, afirmó.
En cambio, el dólar de la Alóag financia el contrato del 2007 que implicó 50 km, ampliación desde Alóag hasta Unión del Toachi, por lo que, la prefectura no recibe el dólar para mantenimiento de la vía. Decisión estructural para un problema estructural el peaje del kilómetro 56 es necesario, insistió Pabón.
La prefecta de Pichincha, Paola Pabón fue enfática al decir que “el kilómetro 56 se pondrá operativo una vez que avancemos en la ampliación de los 5,4 km del tramo Tandapi – Unión del Toachi, decisión difícil sí, poner peajes no da popularidad, aquí no estamos para agradar, para resolver problemas estructurales, porque si esa vía no tiene mantenimiento va estar como está desde el 2019, el peaje en el km 56 costará un dólar con cincuenta”.
Pichincha tiene 8 cantone y 53 parroquias, sin duda nos interesa la ruralidad, algunos han dicho que es una taza ilegal, les invitó a revisar la Constitución y el COOTAD, “están legal que 17 provincias se adelantaron”, pero claro, como no es la prefectura de Pichincha omitimos las 17 que ya tienen está taza. Nos interesa la ruralidad, hay obras importantísimas que se deben hacer, las provincias vecinas como Tungurahua, Chimborazo han avanzado porque han destinado un rubro permanente para mejorar la vialidad rural, sostuvo.
De igual forma, Pabón aseguró que la taza respecto a los vehículos livianos es de 18 dólares que pagaran anualmente, es del 50% de la tasa que marca la Agencia Nacional de Tránsito, comparando con el pago de la zona azul, por cuatro horas, un dólar sesenta, significando la taza o impuesto de un dólar cincuenta mensuales, manifestó.
También, Quito son las 33 parroquias rurales, como: Tumbaco, Pintag, Perucho, San José de Minas, Atahualpa, Conocoto. La Cámara Provincial que la integran alcaldes, delegados y presidentes de juntas parroquiales, aprobamos la ordenanza y les agradezco la sensibilidad.
Mientras tanto, por régimen especial la prefectura de pichincha habría realizado dos contratos para celebrar el bicentenario, la elaboración de un mural con una inversión de 480 mil dólares y 500 mil dólares para el contrato de comunicación de las actividades del bicentenario con Pichincha Comunicaciones. Si comparamos el presupuesto de la administración anterior el 51 % del presupuesto para vialidad y para cultura el 3 %, hoy lo hemos destinado el 2% para cultura, indicó.
Para la celebración del bicentenario la prefectura de Pichincha a destinado un millón y medio de dólares, a diferencia de los cuatro millones de dólares que invertirá el municipio de Quito, desde febrero se anunciará el bicentenario, teatro que recuerde la historia de Pichincha en los barrios de Quito, las parroquias rurales de Quito, una agenda internacional, ferias económicas y productivas porque esto es turismo y reactivación histórica, puntualizó.
El 0,4 % costará el cuestionado mural a la prefectura de Pichincha, que es un legado para Quito, nos quieren quitar el orgullo de ser Pichincha, no se cuestiona a otras ciudades en otros países como México por ejemplo.
Finalmente, cuestionan el contrato con Pichincha comunicaciones que es un brazo, la radio Pichincha es la empresa pública de la Prefectura, 500 mil dólares, contempla todos los productos educativos y comunicacionales del bicentenario, «estos son los ataques sistemáticos que hemos recibido, será quizá que los medios de comunicación no hablen del número de violentos en el país, el desempleo, la crisis económica, parecería que en el Ecuador solo existe un gobierno local, cuándo hay 221 municipios, 820 juntas parroquiales y 23 prefecturas, para quiénes están preocupados que no se invierta en la ruralidad, seguiremos trabajando con las pruebas PCR a 4 dólares, hay 500 dosis diarias. No más linchamiento mediático, pero sobre todo no nos van a desconcentrar, vamos a seguir trabajando y lo vamos a seguir haciendo con fuerza porque a diferencia de los que están en campaña electoral. Yo estoy en funciones y vamos a seguir trabajando en la institución que se siente muy orgullosa de haber atendido, precisó.