La secretaría de movilidad del municipio de Quito, reactiva la mesa técnica que analiza la movilidad sostenible en el Distrito Metropolitano de Quito, en base a tres ejes fundamentales:
a) respeto al peatón |
b) la movilidad activa |
c) sistemas de transporte que no son vehículos motorizados a pedal, fuerza motriz |
Para el secretario de Movilidad del municipio de Quito, Ricardo Pozo, este foro es el inicio de la reactivación del análisis de la movilidad sostenible en el Distrito Metropolitano de Quito, el tema ha estado congelado por diferentes aspectos, cambios de autoridades, la pandemia, entre otros, señaló.

Sin embargo, el debate de la movilidad sostenible ha permanecido vivo en los grupos, colectivos, colectivos urbanos, organizaciones de la sociedad civil relacionados con la bicicleta y otro tipo de transporte como la electro movilidad en Quito, es impresionante el trabajo que han estado realizando, es nuestra obligación como secretaría de Movilidad facilitar el espacio para que sus observaciones, sugerencias sean amplias, plurales, concientizar al ciudadano, peatón que este medio de transporte es más saludable y menos contaminante, puntualizó Pozo.
Por otro lado, Ricardo Pozo aseveró que están haciendo todo lo posible para rescatar y promocionar la movilidad sostenible, pero hay varios frentes que se debe tener muy claro:
1- concientización ciudadana
2- reformar la Ley, que permitan incrementar, promocionar la movilidad sostenible,
3- un plan integral de seguridad vial
Además, el secretario de Movilidad de Quito, Ricardo Pozo dijo que “hay que realizar una autocrítica del tema y defender la movilidad sostenible en el Distrito, porqué es nuestro deber”.
Así mismo, Pozo reconoció que no es una tarea fácil, por ello, foros como este que buscan consolidar, cohesionar a los diferentes actores, grupos, colectivos urbanos, otras instituciones como la secretaria de deportes, salud, la Agencia Nacional de Tránsito para articular y promover el cambio, sostuvo.
“Este es un trabajo progresivo, no es inmediato, en febrero arranco el plan maestro de movilidad para la ciudad de Quito 2022 – 2042, con un horizonte de 20 años, la idea es con estos foros empezar un proceso participativo para dar soporte a este plan, invitar a diferentes actores para recoger sus experiencias, comentarios, sugerencias, opiniones, reclamos y poder integrarlos en un diagnostico solido que nos permitan trazar una visión de movilidad sostenible que requiere la ciudad de Quito, al corto, mediano y largo plazo”, aseguró.
También, permitirá definir las estrategias, planes, programas y proyectos específicos, estratégicos para la ciudad dentro de los próximos 20 años, explicó Ricardo Pozo.
En cambio, el secretario de Movilidad del municipio de Quito, afirmó que ya consta la ampliación de la red de ciclo vías, la promoción de planes, programas, la seguridad vial e inclusive hay una propuesta que nace desde los colectivos el cual están estudiando, para la seguridad sostenible en el Distrito metropolitano, orientado a la práctica del ciclismo de ruta, ciclismo urbano y ciclismo recreativo.
Mientras tanto, Ricardo Pozo enfatizó que hay la necesidad urgente en trabajar políticas públicas, normas más específicas que permitan regular de los dos lados, ciclista, conductores, peatones, la obligatoriedad de usar el casco, la indumentaria, iluminación a los ciclistas, artefactos distintivos, chompas reflexivas, que claramente está regulado en otros países.
De igual forma, capacitar a los conductores de los vehículos motorizados y más actores del espacio público, respetar al peatón, al ciclista y a otros usuarios. “Aquí no hay ganadores y perdedores, todos debemos sujetarnos a la Ley, hacer de las calles, avenidas espacios públicos seguros, rigiéndonos a normas, Leyes u ordenanzas para compartir de forma armónica y segura”. No solo los vehículos motorizados tienen la obligación de respetar las señales de tránsito, por el contrario, todos tenemos que cumplir, peatones, ciclistas, conductores de vehículos motorizados, motos, motocicletas, motos eléctricas, la Ley y las sanciones es para todos de la movilidad activa, insistió.
Por su parte, Daniela Zambrano, campeona nacional a la vuelta al Ecuador, invitada de honor expresó que la mayor preocupación para los ciclistas de ruta es la seguridad, porqué, este es muy diferente del ciclismo urbano y “pidió tolerancia a los conductores de los vehículos motorizados”.

De igual manera, el concejal Juan Manuel Carrión desde su experiencia del uso de la bicicleta, reiteró que el uso del casco en este tipo de disciplina deportiva, recreativa o transporte es fundamental, este no es un foro de participación política, es de concientización ciudadana, de propuestas y alternativas, entre ellas poner para el debate, “no ir a prisa, si me enojo y reclamo pierdo, estar alerta, no hacer lo que no es correcto, respetar al peatón, respetar los semáforos, vías segura, para una movilidad sostenible activa en la capital.

Finalmente, mantener el debate que permita seguir creciendo, un plan de seguridad vial, el llamado y clamor de los grupos, colectivos especialmente de los ciclistas y como secretaría de Movilidad cumplimos con este requerimiento, el objetivo trabajar de forma mancomunada con todos, para sacar adelante al corto, mediano y largo plazo, resultados positivos de la movilidad sostenible activa, precisó el secretario de Movilidad de Quito, Ricardo Pozo.