Los representantes del sector productivo estiman pérdidas que ascienden a los 110 millones de dólares, en los primeros 8 días de paralizaciones a nivel nacional. De este monto, 40 millones de dólares corresponden a las operaciones de exportación, el sector empresarial calcula que en la Sierra norte y sur se pierden unos 3.5 millones de dólares por día a consecuencia de estas jornadas de protesta. De acuerdo a sus reportes, 1.4 millones de empleos, especialmente en zonas rurales, están siendo afectados.
Para manejar el impacto económico y de desabastecimiento, el Gobierno Nacional, en colaboración de las Fuerzas Armadas de Colombia y el apoyo de Latam Airlines y Equair, activaron un puente aéreo que realizó 12 viajes con el objetivo de abastecer de productos de primera necesidad como medicinas, dispositivos médicos, vituallas, entre otros.
Desde ayer, se realiza el mismo ejercicio con un avión de las Fuerzas Armadas de Brasil, llegando así a las zonas de mayor conflicto, indicaron.
De igual forma, mantiene convoys privados, protegidos por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, el objetivo trasladar carga desde la Sierra a la Costa y viceversa, debido a que mantienen el cierre de las vías, lo que afecta gravemente a las operaciones de los sectores productivos que abastecen de productos de primera necesidad.
Así mismo, otro impacto vinculado a las movilizaciones es la escalada del Riesgo País, el Ecuador alcanzó los 1043 puntos, significando un incremento en 190 puntos con relación al cierre de la semana previa al inicio del paro que registraba en 853 puntos.
Por lo que, frente a estas afectaciones, los sectores productivos sostienen que hay un impacto social incalculable, más allá de las cifras económicas, la mayor parte de las operaciones productivas están ancladas a zonas rurales. Con estos antecedentes se unen al pedido del diálogo en función del bienestar del país.