EL CANTO DEL MATE UN ESPECTÁCULO CULTURAL QUE RECUPERA LAS TRADICIONES MONTUVIAS EN EL GUAYAS

La prefectura del Guayas desarrolla la propuesta artística, que una la cultura y la ancestralidad fruto vegetal campestre, será expuesta en varios cantones en honor a la provincialización del Guayas.

Por su parte, la prefecta del Guayas, Susana González inauguró «El Canto del Mate» una propuesta que exalta a recuperar la cultura ancestral y que recupera el uso del tradicional del mate montuvio, hoy convertido en un instrumento musical y con el cual lleva cultura a todos los rincones de la provincia.

“Estos utensilios que usaron nuestros abuelos como recursos importantes en el día a día, hoy tienen una estética distinta en el arte y la música. Esta recuperación es la suma de culturas de varias provincias. Los Ríos, Manabí, Guayas poseen una historia que tiene que ver con la mega diversidad de nuestras raíces”, dijo Susana González al inaugurar el programa en el Teatro Centro de Arte de Guayaquil.

El Canto del Mate está dirigido por el artista nacional Schubert Ganchozo, quien convirtió este fruto en instrumentos musicales, cuya orquesta ofreció un concierto que recibió muchos elogios. Esta propuesta cultural es impulsada por la Prefectura del Guayas y la Fundación Garza Roja, presidida por Ramón Sonnenholzner.

“No hay tiempo para la indiferencia cultural y es una causa que nos unirá siempre, recuperar la cultura que prevaleció en este Ecuador diverso. Las riquezas significa recuperar la cultura que suma la historia de nuestras raíces”, aseguró la prefecta del Guayas.

Mientras tanto, alcaldes, autoridades, invitados especiales y el público en general disfrutaron de esta iniciativa que pone a disposición de la sociedad, de manera gratuita, arte y música. Los temas son alusivos a las bondades y valores que se registran en la tradición del mate, fruto usado en nuestra ruralidad.

Luego, del concierto en Guayaquil, este 13 y domingo 14 tendrá lugar la gira de presentaciones en Milagro y Naranjal. El 21 de noviembre será en Daule; el 27 en Samborondón, para el 28 de noviembre para concluir las fiestas de la provincia en Salitre.

Sin embargo, los conciertos serán gratuitos, contarán con un aforo limitado y se realizarán al aire libre con el fin de garantizar las condiciones de bioseguridad.

Finalmente, el evento se suma a otros programas impulsados por la dirección de Equidad, Educación, Cultura y Oportunidades (DEECO) de la Prefectura del Guayas, en su apuesta por la recuperación de las artes en la ruralidad, su conjunto, llegando con talleres de teatro, danza, batucadas y canto a varios cantones.