PREFECTA DEL GUAYAS CUMPLIÓ CON LA ENTREGA DE LA CONSULTA PREVIA A LA CONTRALORÍA PARA LA CONTRATACIÓN DEL DRAGADO

El dragado del río Guayas va porque va. Esta obra esperada por 53 años será una realidad en beneficio de todos ecuatorianos, expresó la prefecta del Guayas.

La prefecta Susana González, hizo la entrega a la Contraloría General del Estado la solicitud del informe de pertinencia y favorabilidad para la contratación del proyecto Dragado de la Fase II y disposición de sedimentos de los alrededores del islote El Palmar en la provincia del Guayas. Es el paso previo a la convocatoria a la licitación.

Por su parte, la Contraloría del Estado tiene 15 días para emitir su informe de favorabilidad tras lo cual se publicará el proceso en portal del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP).

En cambio, los proveedores interesados podrán conocer los pliegos y términos de referencia para presentar sus ofertas técnicas y económicas, que serán evaluadas por una Comisión Técnica que determinará finalmente al ganador, conforme a la oferta más conveniente para los intereses institucionales y nacionales.

Una vez firmado el contrato iniciará la ejecución del proyecto, fase que tendrá un plazo aproximado de 900 días.

Además, el llamado al proyecto del dragado contó con 64 manifestaciones de interés en la ejecución del mismo, de empresas y consorcios nacionales e internacionales.

Para la prefecta del Guayas, Susana González el dragado tiene un valor referencial de 47’410.832,46, dólares que tuvo un incrementó por la subida del precio del diésel; es decir de 44 millones de dólares menos que la contratación anterior, realizada en el 2018, que se acercaba a los 90 millones de dólares: 65 millones de dólares incluido IVA, con una tasa de interés de 6,98% a 12 años plazo, precisó.

Finalmente, el nuevo proceso contempla extraer 6 millones de metros cúbicos, 2 millones de metros cúbicos más de extracción de sedimento que el proceso anterior y a menor costo, puntualizó.

ECUADOR UN PAÍS DE OPORTUNIDADES EJE DEL FORO DE INVERSIONES MÁS IMPORTANTE DE AMÉRICA LATINA ‘ECUADOR OPEN FOR BUSINESS 2021’,

Ecuador se abre al mundo de las inversiones como el polo regional de desarrollo. El presidente de la República, Guillermo Lasso, inauguró este jueves 18 de noviembre 2021, el foro de negocios ‘Ecuador Open for Business 2021’. El evento más grande que se haya hecho pospandemia en América Latina reúne a 800 inversionistas locales e internacionales; líderes empresariales; expertos de alto perfil en más 500 citas de negocios agendadas y 13 paneles.

El evento se desarrolla en el Swissôtel Quito. El Gobierno Nacional trabaja por alcanzar en su premisa ‘más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador‘, una posición clave para atraer las inversiones en el circuito global.

El presidente de la República, Guillermo Lasso indicó que el país “no sólo es un gran destino para apostar e invertir, sino para construir grandes proyectos, una realidad que el Gobierno Nacional construyó con el sacrificio de muchos ecuatorianos que pusieron todo su empeño para vencer durísimas adversidades.

“Creo firmemente en el futuro de Ecuador y del continente, pasa por este tipo de eventos. Hacer negocios es una forma vital de construir a la nación. Debemos estar conscientes de que buscar y crear oportunidades es construir una mejor sociedad, más justa y ética”, expresó Lasso.

Estoy enamorado primero de mi mujer y luego del país, por eso tenemos que apostarle a las inversiones y poder atraer al Ecuador durante mi gestión alrededor de 30 mil millones de dólares, dijo el Primer Mandatario.

Por su parte, el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, aseguró que prevén generar confianza en los inversionistas internacionales y locales, al evidenciar que el país camina hacia un nuevo modelo de desarrollo, que coloca a la innovación, emprendimiento y a la empresa privada en uno de sus pilares fundamentales, mientras que por otro lado se continúa fomentando el desarrollo social.

Por lo que, ‘Ecuador Open for Business 2021’ es un hito fundamental para alcanzar la meta de 30.000 millones de dólares en inversiones para el país en los próximos cuatro años.

Para esto, el gobierno presentará un portafolio de inversiones que incluyen proyectos en todos los sectores: minero, hidrocarburífero, infraestructura, turismo, telecomunicaciones, entre otros.

Además, Guillermo Lasso adelantó que el Gobierno Nacional trabaja en otras acciones como la creación de la Secretaría para las Alianzas Público y Privadas, que se encargará directamente de la formulación y gestión de proyectos de inversión de gestión delegada.

También, el Jefe de Estado prevé el envío de un nuevo proyecto de Ley de Fomento de Inversiones, que simplificará todo el marco jurídico; que habilitarán zonas francas con incentivos tributarios para industrias agrícolas, logísticas, de turismo, de salud, agroecológicas y más, para convertir a Ecuador en el país de las oportunidades.

En cambio, el ministro de Producción manifestó que debido a que el mundo pospandemia ha cambiado “es ahí donde le queremos poner al Ecuador: en sostenibilidad, temas más saludables, origen local, mejor empaquetado y disponibilidad de los productos inmediatos.

Así mismo, se privilegiará lo tradicional, lo no mecánico, lo hecho a mano. ¡Eso es Ecuador, eso ha sido siempre Ecuador! Tenemos que hacer que lo que ya tenemos sea elevado al siguiente nivel. Lo básico no es malo si lo hacemos con buena calidad y valor agregado”, aseguró.

El Mandatario, aprovecho nuevamente para referirse a los primeros seis meses de administración, el proceso de vacunación que actualmente tiene un 62% y espera que a diciembre del 2021 pueda ser del 85%, algo que permitió recuperar la confianza internacional del Ecuador a escala global. Por ejemplo, el anunció de su victoria electoral en abril pasado, “unas cuantas horas después el Ecuador recibió la noticia de que el riesgo país bajaba de 1.200 puntos a 700, cifra que auguraba un buen comienzo”.

Por otro lado, las reservas internacionales que, al iniciar su mandato se registraron en aproximadamente 5.900 millones de dólares, hoy superan los 8.121 millones de dólares; hay que reducir el déficit fiscal, estima que para fines de este año cierre en cerca de cuatro puntos el Producto Interno Bruto (PIB) y se baje las tasas de interés en el sistema financiero, sostuvo el Presidente de la República.

Mientras tanto, a octubre de este año la inflación bordeo 1,47 %, lo cual equivale al segundo indicador más bajo de toda la región andina y el más bajo de todas las economías dolarizadas del continente, insistió.

Según, el ministro Julio Prado para salir de la tendencia de decrecimiento que se ha tenido durante los últimos 15 años el país debe procurar que las “cifras macroeconómicas fiscales y el entorno económico este suficientemente saneado para poder avanzar por esa vía”.

Finalmente, ‘Ecuador Open for Business’ es la estrategia productiva del Gobierno Nacional que trabaja en la reactivación del país y sienta las bases de la competitividad a largo plazo. Cerca de mil inversionistas y empresarios nacionales e internacionales, autoridades de gobierno, organismos internacionales y altos ejecutivos de empresas líderes a escala mundial participan presencialmente, entre el 18 y 19 de noviembre 2021, en el mega evento, que contempla la exposición de los 46 proyectos público-privados de inversión más grandes disponibles en el país, con información sobre los sectores con mayor potencial.

SNAI LIDERA ACCIONES DENTRO DEL “ACUERDO NACIONAL POR LA CRISIS PENITENCIARÍA”

Parte del “Acuerdo Nacional por la Crisis Penitenciaría” cumplen con las medidas dispuestas por el presidente de la República, Guillermo Lasso, para mantener el orden y seguridad en los Centros de Rehabilitación Social.

El coronel Fausto Cobo, director general (e) del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), recorrió el CPL Guayas N°1, lugar donde ocurrieron los incidentes violentos el anterior 12 y 13 de noviembre.

Además, el titular encargado del SNAI junto con autoridades nacionales y del sector de seguridad,  Alexandra Vela, ministra de Gobierno; Gral. Tannya Varela, comandante general de la Policía Nacional, y Luis Hernández, ministro de Defensa, participaron en el operativo.

Por su parte, el Fausto Cobo acudió a las áreas afectadas por los eventos adversos del CPL Guayas N° 1 y a la antigua infraestructura de la Penitenciaría; donde se efectuó un operativo de limpieza y barrido que consistió en el desbroce de la maleza y extracción de escombros; aplanamiento del perímetro externo con equipo caminero y máquinas proporcionadas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

El objetivo de estos trabajos es mejorar la visibilidad de las cámaras con las cuales se monitorea diariamente el recinto penitenciario y adecuar los espacios por los cuales recorre el personal de la fuerza pública que brinda seguridad y control en el complejo penitenciario de Guayas.

Finalmente, estas acciones permitirán retomar el control del denominado “corredor de la muerte”, en el cual se producían actos de violencia penitenciaria. De tal forma que se controlan todos los puntos vulnerables para fortalecer y garantizar la seguridad del centro, en cumplimiento al “Acuerdo Nacional por la crisis penitenciaría”.