LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA EN ECUADOR SE DIFUNDIÓ EN LA COP26

El presidente de la República, Guillermo Lasso, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26, posicionó su política internacional respecto a la estrategia y acciones que permitan la conservación de zonas marinas y la protección del ambiente.

Para ello, el Mandatario asistió a la ceremonia de apertura donde se reafirmó el compromiso del país para trabajar en soluciones que permitan mitigar el impacto del cambio climático, compartió a los principales líderes mundiales y autoridades de Qatar, Argentina, España, Panamá y Lituania y a Ángela Merkel, referente de liderazgo político mundial.

Además, el presidente Lasso se reunió con el reconocido empresario y fundador de Amazon, Jeff Bezos. Quién en su cuenta de Twitter escribió: “Nos alegra mucho que Ecuador sea visto como un atractivo destino de inversiones, que se traducen en reactivación y más empleo para los ecuatorianos”.

Así mismo, Lasso mantuvo un saludo protocolar con lord Zac Goldsmith, ministro del Pacífico y Medio Ambiente del Reino Unido; y con Fiona Clouder, embajadora para América Latina y el Caribe de la COP26, el dialogó se centró en el trabajo de Ecuador en materia de transición ecológica a través de la cooperación internacional.

Mientras tanto, que con Sir David Attenborough, defensor de la naturaleza, eminencia mundial en conservación ambiental y promotor de la protección del archipiélago, el compromiso de Ecuador de proteger a las Islas Galápagos, es prioridad, dijo.

En cambio el martes 2 de noviembre de 2021, continuará la agenda presidente de la República, Guillermo Lasso en Reino Unido, la protección ambiental y la lucha contra el cambio climático serán el objetivo de su intervención en la Cumbre de Líderes de la COP26, a las 9h00 de Glaslow y 04h00 de Ecuador.

Para las 11h00 el Primer Mandatario de Ecuador participará en el evento Bosques y uso de la Tierra (Forest and Land Use Event – FLU) convocado por el Primer Ministro, Boris Johnson y a “Build Back Better World – B3W”, iniciativa Construyendo un Mundo Mejor, con la presencia del Jhonson, el presidente estadounidense, Joe Biden, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

A las 12h45 en Glasgow, Lasso participará en la Suscripción de la declaración para la conservación y manejo de los ecosistemas comprendidos en el corredor marino del Pacífico Este Tropical Migravías Coco-Galápagos-Malepelo-Coiba y asistirá al evento de presentación del “Compromiso Mundial sobre el Metano”

Finalmente, a las 15h45 hora Glasgow el Mandatario ecuatoriano mantendrá reuniones con potenciales inversionistas y directivos de Canning House, centro de pensamiento para América Latina y actor estratégico para fomentar el relacionamiento entre el Reino Unido y Latinoamérica, concederá entrevistas a los medios de comunicación internacionales y brindará una conferencia magistral a las 18h00 hora Glasgow (13:00 Ecuador).

UNA NUEVA RESERVA MARINA EN GALÁPAGOS PROPONE ECUADOR EN LA COP26

Galápagos un tesoro nacional que debe ser protegido por su riqueza natural para el planeta. Por ello, el Ecuador propuso para la conservación de esta mágica región del país, en  Cumbre Mundial de Líderes de la COP26, el presidente de la República, Guillermo Lasso, en Glasgow, sede del evento que el mundo debate sobre el cambio climático, indicó que la declaratoria de una nueva reserva marina para las Islas Encantadas, 60.000 kilómetros cuadrados se suman a las reservas ya existentes del archipiélago, pasando de 133.000 km2 a 193.000 km2.

Además, el presidente Lasso dijo que “así demostramos nuestro compromiso decidido de avanzar hacia una transición ecológica que nos permita un desarrollo económico, productivo y sostenible”.

Así mismo, aseguró que esta decisión histórica en beneficio de la fauna y flora de las islas, “provocará que se realicen propuestas financieras de canje de deuda por concepto de conservación. Estimamos que será el monto más grande de canje que se haya realizado hasta el momento en el mundo”.

La nueva reserva cuenta con las siguientes características: 30.000 kilómetros cuadrados de zona de no producción pesquera (No take zone), que delimita el área donde no se puede realizar ninguna actividad pesquera; esta se ubica sobre la Cordillera de Los Cocos hacia los límites con Costa Rica. Y los otros 30.000 kilómetros cuadrados corresponden a la zona de no palangre (No long line zone), ubicada a continuación de la Reserva Marina de Galápagos, al noroeste.

El Gobierno Nacional ratificó que ejecutará todas las acciones pertinentes para preservar la zona de la reserva marina: “seremos muy cuidadosos en evaluar en cada una de las propuestas a efectos de maximizar los beneficios en conservación del ambiente en esta zona”.

Por lo que, existe la posibilidad que el país con el apoyo de organismos multilaterales de crédito pueda llegar a un canje de deuda, ubicando en un fideicomiso, el único beneficiario será el ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica; “la idea es construir una institucionalidad financiera que le permita a esta cartera de Estado contar con recursos para preservar estas reservas”, explicó.

También, todos los recursos serán destinados al cuidado del área protegida y el Parque Nacional Galápagos, permitirá que se solucionen los principales problemas de infraestructura básicas en las tres principales islas del archipiélago, como: agua potable y alcantarillado, expresó,

El Jefe de Estado informó que mediante la participación de la Fuerza Naval se desplegará los mecanismos de protección para la nueva zona y con los recursos que produzca el canje de deuda se adquirirá tecnología y equipos para un control mucho más efectivo de la reserva marina y se invertirá en implementos para la pesca artesanal a efectos de protegerla, puntualizó.

El Primer Mandatario resaltó que el sector pesquero del país ha jugado un rol protagónico, es el resultado de cinco meses de diálogo con las áreas artesanales y la flota pesquera industrial. Esta visión confluyen los objetivos de conservación, producción pesquera sostenible, que ubica al Ecuador en la vanguardia de los temas de sostenibilidad.

Finalmente, el presidente de la República, Guillermo Lasso insistió que la nueva reserva marina servirá como laboratorio viviente para el desarrollo de investigaciones científicas. De esta manera, el Gobierno Nacional ubica al Ecuador en el primer país de América Latina y cuarto en el mundo que adopta la transición ecológica como política pública transversal y visibilizar el compromiso de proteger la biodiversidad de las Islas Galápagos.

LOS BENEFICIOS DE LA NUEVA RESERVA MARINA EN GALÁPAGOS:

Consolida la imagen del país como Reserva de Biósfera y primer Patrimonio Natural del mundo.

Amplia el conocimiento sobre la biodiversidad marina de la Zona Económica Exclusiva.

Ofrece mayor protección a especies migratorias en peligro.

Incrementa la biomasa total mediante la conservación y la regeneración de recursos pesqueros, beneficiando, por efecto desborde, a la pesca.

Permite una mayor captura de CO2, mitigando así los impactos del cambio climático.

Estimula la inversión de recursos financieros privados internacionales para contribuir a la conservación marina.

Dinamiza el turismo de buceo.

Aumenta el nivel de defensa de la actual Reserva Marina de Galápagos.

Fortalece la concienciación ambiental y divulgación de la riqueza marina.