PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL RECIBIÓ EL PROYECTO DE CÓDIGO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Los asambleístas Salvador Quishpe y Dina Farinango entregaron a la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, el proyecto de Código Orgánico de la Soberanía Alimentaria. En la Plaza Juan Montalvo, se concentraron delegados de las organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes para acompañar a los legisladores.

La iniciativa legislativa fue entregada en el marco de la “Gran Feria de Agricultura Familiar, Campesina Comunitaria y Agroecológica”, que reunió a los pequeños productores y emprendedores de frutas, lácteos, tejidos, bisutería, originarios de las diferentes regiones del país.

Por su parte, la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori indicó que el parlamento trabaja en leyes para garantizar la seguridad de los ecuatorianos. “Esta nueva Asamblea acoge y saluda a todos los hermanos de las nacionalidades y pueblos de nuestro país, agricultores y campesinos que labran la tierra de la Sierra, Costa y Amazonía”.

De su lado, el asambleísta Salvador Quisphe, proponente del proyecto, aseguró que se organizó una minga, para la elaboración de esta normativa que busca garantizar precios justos para los agricultores que están sembrando la tierra y que puedan comercializar directamente en las ferias libres.

En cambio, la legisladora Dina Farinango señaló que el proyecto contiene 240 artículos y se plantea que en la canasta básica se incorporen productos agroecológicos.

Finalmente, la presidenta nacional de la Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino, Margot Corrales dijo que la propuesta propone que sea reconocido el derecho al trabajo en el campo, como establece la Constitución de la República; acoja como principio fundamental ser productor que labre la tierra para ser afiliado al Seguro Social Campesino.

ECUADOR FORTALECE LOS MECANISMOS PARA COMBATIR LOS DELITOS FINANCIEROS

El presidente de la República, Guillermo Lasso, mantuvo una reunión con el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) y la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE).

La reunión se desarrolló en el palacio de Carondelet, como eje central el análisis del proceso de Evaluación Mutua, que consiste en la revisión de los sistemas y mecanismos creados para prevenir y combatir el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Además, el Jefe de Estado recibió a los miembros del GAFILAT, serán fundamentales en llevar adelante el compromiso del Ecuador en la lucha contra la corrupción y los delitos financieros, expresó.

“A nombre del Gobierno Nacional y del pueblo ecuatoriano les doy la bienvenida y les manifiesto mi agrado personal de recibirlos y tener la oportunidad de conversar con ustedes”, dijo el Presidente de la República.

Por su parte, Carla Mera Proaño, directora general de la UAFE y vicepresidenta del GAFILAT, sostuvo que los evaluadores medirán la efectividad del Sistema de prevención de Lavado de Activos del Ecuador a través de un riguroso estudio y análisis, cuyo informe estará listo en diciembre de 2022. “Las acciones que realicemos en conjunto con todas las instituciones del régimen son fundamentales. Es importante crear nuevas estrategias para pasar correctamente este proceso. Estamos coordinados, realizando esfuerzos y solicitando asistencia técnica internacional para cumplir las recomendaciones del GAFI”, explicó Mera.

En cambio, Simón Cueva, ministro de Economía y Finanzas, aseguró que “el Ecuador tiene entre sus prioridades el combate a la corrupción y esto es parte de esos esfuerzos. Nos complace mucho tener el apoyo y asistencia técnica internacional para evaluar de manera objetiva y transparente al país” contemplando los espacios público y privado, para avanzar en el combate contra los flagelos fiscales y la lucha contra la corrupción.

De su lado, Ricardo Liao, presidente del GAFILAT, expresó la importancia que reviste esta evaluación a fin de tener presentes todos los riesgos que conlleva el lavado de activos.

Así mismo, Cueva indicó que desde el lunes se han realizado reuniones técnicas y administrativos con integrantes de Sistema de Prevención de Lavado de Activos y durante su estancia en el país, “expertos evaluadores analizarán los puntos más relevantes en materia de políticas, reglamentos y normativas” relacionadas con el tema.

Mientras tanto, la reunión protocolar se realizó en el marco de la agenda de la visita de alto nivel que cumplen las autoridades del GAFILAT en Ecuador como parte del proceso de Evaluación Mutua que finalizará en 2022.

También, asistieron Esteban Fullin, secretario ejecutivo de GAFILAT; Diana Salazar, Fiscal General del Estado; Iván Correa, secretario general de la Administración Pública y Gabinete; entre otras.

Finalmente, la evaluación contempla un proceso de cuatro etapas: visita de la Secretaría del GAFILAT, visita in-situ de los evaluadores, revisión del informe y aprobación del informe final en la plenaria GAFILAT.

LA DINARP ES LA REPRESENTANTE DE LA SUBREGIÓN ANDINA EN EL COMITÉ EJECUTIVO DE LA RED INTERAMERICANA DE CATASTRO Y REGISTRO DE LA PROPIEDAD

En la VII Conferencia de Catastro y Registro de la Propiedad – ConfCat21, en República Dominicana, la Dirección Nacional de Registros Públicos fue elegida para representar a Ecuador, por la Subregión Andina, ante el Comité́ Ejecutivo de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad.

Con la designación, se genera un compromiso por parte del Estado ecuatoriano hacia el diálogo constante e intercambio de experiencias entre la DINARP y los países miembros de la RICRP.

Para la titular de la entidad, Angie Jijón Mancheno, esto representa un compromiso para trabajar por el desarrollo y la modernidad de la actividad registral del país y de las naciones que conforman el Grupo Andino.

Mientras tanto, Chile fue electa por la Subregión Mercosur, a través del Servicio de Impuestos Internos; Honduras por la Región Centroamérica mediante el Instituto de la Propiedad y México por la Subregión de Norteamérica, a través de la Dirección de Información Geográfica para la Administración del Territorio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Resultado de su participación en este evento internacional, la titular de la DINARP acordó establecer algunas reuniones con representantes de empresas vinculadas a la actividad registral y a la digitalización de los registros.

Otra fue Medici Land Gobernance, quien intercambió conocimientos y revisaron alternativas para un trabajo mancomunado entre ambas entidades.

Además, conocieron las estrategias que aplica esta organización para disminuir el error humano y el daño accidental a los registros, generando confianza y seguridad en los datos.

Así mismo, analizaron temas de cooperación e interoperabilidad y su aplicación en el levantamiento catastral fue el propósito del diálogo que mantuvo la titular de la DINARP con la empresa TRIMBLE INC., a la que acudió David Hurtado, subsecretario del ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) y el Institutional Business de Trimble, Santiago Salvador.

Finalmente, la DINARP mantiene acercamientos constantes con diversos sectores sociales, el objetivo de afianzar los vínculos de cooperación nacional e internacional, garantizar la protección de datos y brindar a los ecuatorianos un sistema registral fuerte y sólido.