COMISIÓN DE EDUCACIÓN SESIONÓ EN EL CANTÓN DAULE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS

La comisión de Educación de la Asamblea Nacional, trabajo el fin de semana en el cantón Daule y recibió la llave de la ciudad, de parte del alcalde Wilson Cañizares.

Además, la comisión recepto las observaciones de los representantes de las diferentes instituciones educativas y las organizaciones sociales, de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y Ley Orgánica de Cultura.

Para el rector de la universidad Casa Grande, Ernesto Noboa, es necesario la inserción tanto de la universidad ecuatoriana como de sus docentes, en los espacios nacionales e internacionales, a fin de diversificar la oferta académica, generar nuevos programas y promover la investigación científica, indicó.

En cambio, la rectora del Instituto Tecnológico Superior “Juan Bautista Aguirre”, Ida Campi señaló que los institutos superiores tecnológicos necesitan asignación de presupuesto, que les permita crear una infraestructura propia; adquisición de equipos tecnológicos y sobre todo autonomía financiera.

Por lo que, Francisco Morán, rector de la Universidad de Guayaquil, sostuvo que el problema que tienen las universidades públicas, es la falta de asignación de presupuesto y el excesivo trámite para la contratación de procesos y sugirió que en las reformas a la LOES, deben contemplar el respeto a la autonomía académica, financiera y administrativa.

Sin embargo, el presidente de la UNE en Daule, Alex Pazmiño aseguró que la educación intercultural debe ser reconocida no solo a nivel nacional, sino internacionalmente.

Mientras tanto, Blanca Plúas, presidenta del comité de padres de familia del Conservatorio Nacional de Música Antonio Neumane, dijo que los estudiantes no reciben clases en condiciones dignas, ni tampoco tienen instrumentos que les permitan desarrollar sus habilidades.

Finalmente, el presidente de la comisión de Educación, Manuel Medina, manifestó que se está dado prioridad a la Ley Orgánica de Educación Superior; Ley Orgánica de Cultura; creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi y Ley Orgánica de Educación Intercultural, precisó.

GOBIERNO PRESENTÓ LA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y CONTROL DE LA PLAGA FUSARIUM RAZA 4

Ecuador cuenta con la estrategia para la prevención, detección y control de la plaga Fusarium Raza 4. El gobierno con el liderazgo del presidente de la República, Guillermo Lasso, presentaron el documento que permite sistematizar la información sobre las acciones necesarias a emprender para proteger a uno de los productos principal del país en el mundo: el banano.

Además, el cultivo de la fruta es fundamental para el Ecuador, porque sus ventas en el exterior son aproximadamente de 3.400 millones de dólares al año y la cadena productiva genera al menos 250.000 plazas de trabajo directas y 50.000 indirectas.

Según, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional resolvieron por unanimidad acoger la disposición presidencial para que se adelante la plenaria de este organismo y sus mesas técnicas donde aborden la problemática relacionada con esta amenaza.

Así mismo, el presidente del COE, Juan Zapata indicó que la propuesta es una herramienta que contiene protocolos de acción. Por ejemplo, establecer acciones para la contención y el control, manejo fitosanitario y supresión de la plaga en caso de que llegara el país; se plantea un mapa de riesgos que serán clave para la toma de decisiones.

Otra alternativa es ejecutarán campañas de comunicación dirigidas a los pequeños productores, la cadena exportadora, los consumidores y a la ciudadanía,  para mercados internacionales, si se llegara a detectar el ingreso de esta epidemia al cultivo del banano, dijo Juan Zapata.

Mientras tanto, el Jefe de Estado explicó que el gobierno ya viene emprendido acciones como capacitaciones, charlas de divulgación, vigilancia fitosanitaria, recorridos en las plantaciones, acercamientos con los productores, entre otras medidas para proteger al sector bananero de esta plaga, cuyos efectos podrían ser nefastos para la economía ecuatoriana. “Debemos estar preparados ante la amenaza del Fusarium-4.

Finalmente, el presidente de la República, Guillermo Lasso aseguró que entregaran todo el apoyo a los productores bananeros”, “queremos renovar y ampliar la producción de banano, café, cacao. Es momento de dar un saltos cualitativos, y fortalecer al sector agrícola de cara a los nuevos desafíos globales”. Por eso ratificó el compromiso de fortalecer la reactivación económica del país.