CAL DESIGNÓ A LAS COMISIONES QUE TRAMITARÁN LA PROFORMA 2022 Y EL PROYECTO ECONÓMICO URGENTE

El Consejo de Administración Legislativa (CAL), este martes 2 de noviembre, avocó conocimiento de la proforma presupuestaria 2022 y la programación presupuestaria cuatrianual 2022-2025, presentadas por el Ejecutivo y designó a la Comisión de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control, para que realice el trámite respectivo.

Además, el CAL calificó el proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia Covid-19, presentado por el presidente de la República con el carácter de urgente en materia económica. El tratamiento estará a cargo de la Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.

También, el CAL calificó varios proyectos de ley, entre ellos, el proyecto de Ley Orgánica de Incentivos a la Agricultura, Ganadería y Artesanos, presentado por los legisladores Henry Kronfle y Javier Ortiz, que tiene como objeto impulsar el fomento de las actividades de los pequeños productores agrícolas, pecuarios y artesanos, garantizando el establecimiento de líneas de crédito permanentes y tasas preferenciales para los pequeños productores, entre otros. Esta fue remitida a la comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero para su tratamiento.

Así mismo, el CAL calificó el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código de Trabajo y a la Ley del Servicio Público, respecto de la Equidad Salarial por el Derecho a ganar lo mismo y el despido ineficaz, iniciativa de la legisladora Marcela Holguín.

Mientras tanto, la comisión de Gobiernos Autónomos analizará el proyecto de Ley Reformatoria al COOTAD, calificado por el CAL. Iniciativa de la asambleísta Jéssica Castillo.

Finalmente, el CAL calificó el proyecto de reformas a la Ley de Compañías, propuesta del asambleísta, Darwin Pereira, que tiene como objeto contar con regulaciones que definan normas y derechos que a su vez permitan la interacción entre socios, que fomenten el crecimiento y el desarrollo de la economía protegiendo a los inversionistas minoritarios.

PRESIDENTE LASSO EN LA COP26 ES URGENTE UNA ACCIÓN GLOBAL BASADA EN EL MULTILATERALISMO FUERTE Y RENOVADO

El Ecuador, a través de su política de transición ecológica, avanza con objetivos claros para proteger el ambiente.

El presidente de la República, Guillermo Lasso, presentó este 2 de noviembre de 2021 las principales iniciativas que ejecuta el Gobierno Nacional en su compromiso ético por contribuir en la lucha del planeta contra el cambio climático, su discurso se basó en la Cumbre de Líderes de la COP26, en Glasgow, Reino Unido.

Además, el Primer Mandatario reconoció que el planeta y su sistema climático se encuentran en crisis, con consecuencias directas en inseguridad alimentaria, pérdida de ingresos, enfermedades, escasez de agua, desplazamientos forzados, entre otros.

Así mismo, afectando a los países más pobres y vulnerables. Por lo que, Guillermo Lasso dijo que es urgente “una acción global, basada en un multilateralismo fuerte y renovado; mayor cooperación y solidaridad internacional”. La COP26 es una oportunidad de demostrar el compromiso y la corresponsabilidad común, de todos los Estados y la comunidad internacional, con la plena implementación de la Convención y el Acuerdo de París.

Ecuador al ser uno de los 17 países mega diversos del planeta que poseen más de las dos terceras partes de toda la biodiversidad del mundo y a pesar de ser responsable apenas el 0,18 % de las emisiones globales, el Gobierno del Ecuador, fiel al compromiso de contribuir a la protección ambiental, convirtió a la nación en “en el primer país de América Latina y cuarto en el mundo, en adoptar la política pública transversal de la transición ecológica hacia una economía circular, resiliente y baja en emisiones”, una clara meta de reducir al 22,5 % de las emisiones hasta el 2025, dijo el Mandatario.

Sin embargo, el Gobierno Nacional a través de la declaratoria de una nueva reserva marina de las Islas Galápagos, incrementando a 60.000 km2 el área de reserva existente fortalece la protección de la biodiversidad.

 El objetivo de “esta declaración histórica es un ejemplo innovador para el mundo sobre cómo implementar el Acuerdo de París, contribuir al cumplimiento de proteger al menos el 30 % de los océanos para el año 2030”. El anuncio hizo que figuras mundiales, como el reconocido actor y activista ambiental Leonardo DiCaprio, se congratularon de este hito en favor de la biodiversidad de las islas.

También, el presidente Lasso aseguró que actualmente se desarrolla una política climática más ambiciosa: se trata de la construcción del Plan Nacional de Transición hacia la Descarbonización de la economía para el 2050, con la implementación de proyectos de inversión en movilidad eléctrica, energías renovables, agricultura, turismo y hábitat sostenibles y economía circular.

Finalmente, el presidente de la República, Guillermo Lasso explicó que todos estos esfuerzos “serán insuficientes” si en esta COP26 no se avanza en la determinación de un nuevo objetivo global de financiamiento climático, con un componente de subvenciones para la adaptación y el enfrentamiento de las pérdidas y daños derivadas del cambio climático. Por lo que invitó a todos los líderes mundiales a declarar globalmente los derechos de la naturaleza: “aprovechemos esta oportunidad única para apoyar la transición ecológica planetaria y caminemos juntos hacia una verdadera justicia climática y ambiental”, precisó.