RÉGIMEN ECONÓMICO RECOMIENDA OBSERVAR LA PROFORMA PRESUPUESTARIA 2022

La comisión de Régimen Económico, Tributario de la Asamblea Nacional, con cinco votos a favor aprobó el informe que recomienda al pleno de la Asamblea observar la proforma presupuestaria 2022 y la programación cuatrianual 2022-2025, el objetivo es que se ajusten aspectos relacionados con las asignaciones para salud y educación, al igual que los recursos para las universidades que permitan ampliar la oferta académica.

Además, la comisión propuso revisar las asignaciones a los sectores de educación y salud, a efecto de garantizar los respectivos incrementos anuales establecidos en la Constitución; revisar las asignaciones o procurar compensaciones que aseguren a las universidades y escuelas politécnicas ampliar los cupos para nuevos estudiantes.

También, recomendó especifique los montos que se espera recaudar por cada activo público no financiero que está programado para su venta o monetización, así como las gestiones planificadas para tal efecto, el modelo o los mecanismos definidos con este propósito; especificar los pasivos, sus montos y condiciones financieras que serán cubiertos por el programa de preservación de capital, el origen, tipo y condiciones financieras de los recursos que se espera obtener.

Por lo que, pide aclarar con explicación técnica la discrepancia existente entre el ingreso de Impuesto al Valor Agregado (IVA) proyectado por el Servicio de Rentas Internas y lo contemplado en la proforma presupuestaria.

De igual manera, remita los documentos complementarios a la programación presupuestaria cuatrianual 2022-2025, respecto a la evolución reciente de los gastos sectoriales; techos presupuestarios cuatrianuales globales institucionales y de gobiernos autónomos descentralizados, con una desagregación en gasto corriente y de capital, la explicación de diferencias respecto de la última programación presupuestaria.

Entre las conclusiones, la comisión subraya que el presupuesto general del Estado es la herramienta fundamental de planificación de corto plazo en materia fiscal, en conjunto con la programación presupuestaria cuatrianual, las asignaciones consignadas a los diferentes sectores y actores, en cuanto a sus montos y variaciones respecto de ejercicios fiscales anteriores, dan cuenta de los objetivos y prioridades del Gobierno Nacional.

Con ello se garantiza el cumplimiento de las metas planificadas. La proforma del presupuesto general del Estado 2022 y de la programación presupuestaria cuatrianual 2022-2025 fue elaborada a partir del presupuesto codificado al 31 de agosto de 2021.

Finalmente, las diferencias de las proyecciones que definen rubros de ingresos, como es el caso del volumen de producción petrolera, entre la proforma del presupuesto general del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo, se justifican por cuanto en la primera la evolución de la producción petrolera es más conservadora, mientras que en el segundo, es más activa. Es importante considerar que al inicio del gobierno, las políticas activas recién arrancan y por tanto sus resultados se irán evidenciando de forma progresiva. El Plan Nacional de Desarrollo, así como la utilización de escenarios alternativos en los dos espacios de planificación interfieren con el manejo de la política fiscal y dificultan o anulan la consecución de las metas establecidas.

ASAMBLEA NACIONAL DEBATIRÁ EL MIÉRCOLES SOBRE LA CRISIS CARCELARIA E INSEGURIDAD CIUDADANA

La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, convocó para este miércoles 17 de noviembre a las 10h00, a la sesión No. 740 del pleno, el objetivo conocer y resolver sobre el informe de la comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral respecto a la investigación sobre la actuación de los funcionarios públicos de las distintas funciones del Estado para prevenir y resolver la crisis carcelaria y alarmante situación de inseguridad ciudadana que vive el país.

Además, este informe fue realizado en virtud de la disposición del Pleno de la Asamblea Nacional mediante Resolución No. RL-2021-2023-030.

La comisión ha escuchó y receptado los aportes de autoridades, representantes de organizaciones de la sociedad civil; familiares de personas privadas de la libertad; representantes de los agentes de seguridad y vigilancia penitenciaria; expertos nacionales e internacionales, académicos y visitado a varias cárceles del país, lo que permitió contar con un total de 839 requerimientos de información.

Así mismo, las recomendaciones aprobadas por la comisión de Soberanía y Seguridad Integral constan:

  1. Acciones referentes al sistema de seguridad, política pública, presupuesto, política criminal, seguridad e inteligencia penitenciaria, rehabilitación social, situación de las personas privadas de la libertad, entre otros.
  2. Recomienda al Centro de Inteligencia Estratégica elaborar un plan estratégico de inteligencia y contrainteligencia, desde una visión retrospectiva y prospectiva que permita identificar los factores asociados a la violencia y la extorsión dentro de los centros de privación de libertad.
  3. Al Directorio del Organismo Técnico de Rehabilitación Social sugiere que, en coordinación con el Gabinete sectorial de seguridad, Fiscalía General del Estado, Consejo de la Judicatura, Corte Nacional de Justicia, Función Legislativa y la Academia, diseñen una propuesta de política criminal con énfasis en las medidas de prevención de las conductas delictivas, la revisión de los tipos penales de menor reproche social y la evaluación de los actuales regímenes penitenciarios que permita distinguir las respuestas antidelincuenciales de aquellas anticriminales.
  4. Al Presidente de la República se le recomienda asignar los recursos presupuestarios que permitan fortalecer las capacidades instaladas de los centros de privación de libertad en cuanto a los recursos humanos en las áreas de trabajo social, psicología y orientadores de las actividades en los distintos ejes de tratamiento.
  5. Al Consejo de la Judicatura se le sugiere elaborar un plan de fortalecimiento institucional que promueva acciones a corto, mediano y largo plazo para el incremento de la confianza ciudadana en el sistema judicial y percepción de no impunidad.

Finalmente, el informe resalta que es imprescindible crear verdaderas comunidades de seguridad integral, donde la ciudadanía tenga un rol protagónico frente a un problema que afecta directamente, aunque no sea su responsabilidad primaria combatirlo. Exigir la articulación a los GAD como actores estratégicos que permitan organizar a la población, en base de la confianza y credibilidad de sus autoridades en territorio.

ACUERDO NACIONAL POR LA CRISIS PENITENCIARÍA

Los últimos hechos en la penitenciaría del Litoral reunieron a todas las autoridades.   “Con el trabajo y la coordinación entre las instituciones llevo a concretar el acuerdo nacional para afrontar la crisis penitenciaria. Estamos seguros de que la única forma de vencer a este enemigo es con la unidad del pueblo ecuatoriano y con la Constitución y la ley en la mano”, dijo el presidente de la República, Guillermo Lasso.

Una larga jornada mantuvo esta mañana de este 15 de noviembre 2021 el Primer Mandatario, con autoridades de las diferentes funciones del Estado. En la reunión, Lasso anunció las siete medidas que conformarán el acuerdo.

Además, el Jefe de Estado, desde la Gobernación de Guayas, expresó que las funciones del Estado se encuentran profundamente consternadas por las pérdidas humanas y se solidarizaron con las familias de las víctimas.

Así mismo, el presidente de la República, Guillermo Lasso explicó reconocer que “el Ecuador se encuentra bajo una grave amenaza externa por el ataque de las mafias del narcotráfico; las mismas que pretenden tomar el control de los centros de privación de libertad en el país y quitarnos la tranquilidad en las calles”.

Por ello, en un acto de responsabilidad con el país se garantiza una respuesta integral para la seguridad ciudadana y conforme el artículo 226 de la Constitución de la República, se establece un Acuerdo Nacional por la Crisis Penitenciaria que de inmediato implementará las siguientes acciones:

1. Se iniciará el proceso de pacificación a través del diálogo, bajo el respeto de los derechos humanos y con el apoyo de la sociedad civil y organismos internacionales.

2. Se enviará un proyecto de Ley de Defensa Ciudadana a la Asamblea Nacional, que será elaborado por el ministerio de Gobierno con la participación de la Procuraduría General del Estado.

3. La Corte Nacional de Justicia y el Consejo de la Judicatura coordinarán acciones en el ámbito de sus competencias para el ágil y efectivo trámite de los beneficios penitenciarios solicitados por aquellas personas privadas de la libertad (PPL).

4. Se mantendrá la coordinación entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para mantener el orden y la seguridad dentro y fuera del sistema carcelario, de manera indefinida, de conformidad con la Constitución y la ley.

5. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) promoverá la participación de los ciudadanos en mesas de dialogó entre el Estado y la ciudadanía, incluyendo el propósito de acompañar un proceso de reparación integral a las familias afectadas.

6. Indultos a ciudadanos con enfermedades catastróficas que se encuentren en los centros penitenciarios.

7. La Fiscalía General del Estado contribuirá con la aceleración de los procesos investigativos para la seguridad de los ciudadanos.

Finalmente, el Mandatario insistió que “es indispensable enfrentar unidos este problema de carácter global, descrito en esta sesión de trabajo, como una de las más grandes crisis de las últimas décadas”, precisó.

PREFECTA DEL GUAYAS INAUGURÓ LA VÍA EN NOBOL

La vía Petrillo-Las Minas de Petrillo, de 16 km, que une a un importante sector agrícola y ganadero de la provincia del Guayas. La agónica espera de los agricultores de la zona rural de Nobol terminó. Una obra postergada por más de cinco décadas hoy es una realidad luego que la prefecta del Guayas, Susana González, entregará a la comunidad la vía Petrillo-Las Minas.

La carretera de 16 km de extensión, construida con una inversión es de  4’803.267,55 de dólares une a más de doce recintos que viven de la ganadería y del cultivo especialmente arroz, mango, maíz, ciruelas, melón, pepino, tomate, pimiento, entre otros.

“Estamos construyendo ese Guayas que nos merecíamos hace décadas y empezamos en estos 500 días con ese Guayas imparable, que tiene un solo horizonte y un solo faro; la prosperidad y ese progreso en libertad que se merecen ustedes”, dijo la prefecta Susana González al inaugurar la obra.

Al evento se dieron cita cientos de habitantes de la zona, la prefecta agradeció al alcalde anfitrión, Marvin Salas y a la mayoría de alcaldes presentes en el acto. A tras deben quedar las diferencias políticas que pudieran haber, tenemos  que trabajar hacia un mismo rumbo marcado como un sendero con el objetivo de un Guayas de oportunidades, indicó Susana González.

El Ecuador de la diversidad tiene que ver con el respeto, la convivencia, pero sobre todo con los sueños y la lucha por el provenir, aseguró González.

Por su parte, el alcalde Marvin Salas destacó el asfalto de la vía, esté sueño cumplido a los agricultores. “Felicitaciones señora prefecta porque usted no le devolvió al Guayas lo que es del Guayas”, señaló.

En cambio, Omar Almeida, párroco de Nobol, bendijo la carretera tras lo cual la prefecta Susana González procedió al corte de la cinta.

Para Pedro Yuenchon, de 89 años y agricultor de Las Minas, tras agradecer a la prefecta Susana González.  “Siento que estoy como en el paraíso porque en esa apoca se entraba con el lodo hasta el pecho y a esta fecha que han pasado más de 50 años tenemos una carretera de primer orden. Estoy muy agradecido al igual que mis vecinos y agricultores”, expresó.

Mientras tanto, la prefectura del Guayas, Susana González precisó que se han intervenido en Nobol en más de 58 km de vías atendidas en rehabilitación y asfaltado; mantenimiento pétreo de las vías Nobol-Bijagual-El Espinal; Barrio Lindo-La Estacada; más de 33 km de las vías concesionadas.

Finalmente, se ha realizado más de 4 km de limpieza de canales protegiendo a más de 1.430 hectáreas de cultivos; tres puntos de conexión a internet gratuito en el Malecón, Parque Central y la comuna de Petrillo. Como parte del plan Guayas Seguro, se entregó una camioneta al GAD Municipal para el patrullaje en la ciudad, precisó.

 

CONVOCATORIA A GUÍAS NATURALISTAS PARA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Los ministerios de Turismo y de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, convocan a los guías naturalistas, cuya credencial estaban vigente hasta 2010, a postular a la evaluación de conocimientos, a fin de que puedan actualizar sus credenciales.

Además, las postulaciones se recibirán a partir del 15 de noviembre, hasta el 30 de noviembre de 2021, a través del siguiente enlace: https://servicios.turismo.gob.ec/examen-guias-deturismo.

Así mismo, los guías deberán llenar la información y revisar los requisitos definidos para este proceso por el ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Según, establece la Disposición Transitoria Sexta del Reglamento de Guianza turística, publicado en Registro Oficial No. 343 del 3 de diciembre de 2020.

Finalmente, la evaluación se realizará por una única vez, de acuerdo a lo que señala la normativa, cuya fecha será informada oportunamente a los postulantes, de acuerdo al cronograma y publicado.

SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA, UN PATRIMONIO MUNDIAL DE ORIGEN ECUATORIANO

Por su belleza, tradición y calidad, el Sombrero de Paja Toquilla es una de las principales insignias turísticas de Ecuador ante el mundo; es así que su meticuloso tejido es reconocido desde 2021 por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En el litoral ecuatoriano, en la comuna de Barcelona, provincia de Santa Elena y en la comuna de Pile, provincia de Manabí, sus habitantes han sabido mantener por siglos el legado del tejido del sombrero, logrando convertirlo hasta hoy en uno de los símbolos de su identidad y en una de las principales fuentes económicas y turísticas.

Además, los tejedores son en su mayoría familias campesinas, que han transmitido las técnicas del tejido de generación en generación, mediante la observación y la imitación, desde una edad muy temprana.

Así mismo, todo inicia con la recolección de la materia prima en los bosques de las comunas, donde se encuentran los toquillales. En este lugar los agricultores recogen los tallos a fin de separar la fibra de la corteza verde, hirviendo esta última para eliminar la clorofila y secándola después con carbón de leña y azufre para que se blanquee. Una vez lista, los tejedores comienzan el tejido de la copa y del ala del sombrero, finalmente es lavado y blanqueado antes de ser planchado y armado.

Por lo que, el tejido de un sombrero puede durar de un día a ocho meses. Por ejemplo, en Pile los tejedores confeccionan sombreros extra finos que requieren la existencia de condiciones climáticas específicas y un número exacto de puntos en cada hilera del tejido.

Sin embargo, personajes notables de todo el mundo como presidentes, artistas, pintores y otros ya han lucido esta cotizada prenda.

Finalmente, los precios de un sombrero, dependiendo de la calidad y de su finura, pueden ir desde los 10,00 dólares hasta los 30,000 dólares y se estima que puede tener una vida útil de hasta 80 años. En este Día Internacional del Patrimonio Mundial invitamos a lucir con orgullo el tradicional sombrero de paja toquilla ecuatoriano.

 

MANTA Y PUERTO BOLÍVAR SE PREPARAN PARA RECIBIR GRANDES CRUCEROS ANTES DE FINALIZAR EL AÑO 2021

Después de dos años de paralización del arribo de cruceros al país, producto de la pandemia de la COVID-19, la industria se reactiva y las ciudades de Manta y Machala (Puerto Bolívar) se preparan para recibir en sus puertos a miles de turistas de todas partes del mundo, antes de finalizar el año 2021. Hasta la fecha se conoce que tres serían las embarcaciones que ingresarán a las costas ecuatorianas.

En Manta se prevé el arribo de las naves Marina y Silver Moon, operadas por las líneas navieras OCEANIA CRUISES y SILVER CRUISES, con al menos unos 2.000 pasajeros.

Además, la ciudad es una de las principales receptoras de cruceros donde un promedio de 25.000 turistas ingresan cada año al moderno terminal de pasajeros, ubicado en el Terminal Portuario de Manta.

Por su parte, el Terminal Portuario de Puerto Bolívar, administrado por YILPORTECU, anunció el atraque del Silver Moon, con al menos 200 turistas.

Así mismo, se estima que la temporada de cruceros desde este recinto portuario se extienda hasta los meses de febrero, marzo y abril del año 2022.

Por lo que, la reactivación de este sector obedece a la disposición emitida por el Comité de Operaciones de Emergencia – COE Nacional, el pasado mes de octubre, una vez que fueron entregados los protocolos emitidos por los ministerios de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Gobierno, Turismo, Salud Pública, Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y Defensa Nacional.

Mientras tanto, al atracar en las terminales portuarias del país los cruceros cumplirán los “Lineamientos para el desarrollo de actividades relacionadas al arribo, estadía y zarpe de embarcaciones de visitantes y tripulantes”.

Finalmente, el MTOP como ente rector del Sistema Portuario Nacional, avala que los puertos de Guayaquil, Manta, Esmeraldas y Puerto Bolívar posean la capacidad operativa para recibir barcos cruceros y todo tipo de embarcaciones de carga, gracias a sus modernas instalaciones y tecnología de punta.

HOSPITAL DE PEDERNALES TIENE UN AVANCE DEL 42% DE OBRA

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, continúa la construcción del Hospital Básico de 30 camas de Pedernales para elevar la calidad de vida de la población de Manabí.

Además, el propósito es garantizar y fortalecer la salud de los manabitas, este importante proyecto tiene un avance físico del 42%, según pudo constatar Jorge Domínguez, subsecretario de Obras Públicas del MTOP mediante un recorrido con el asambleísta Xavier Santos y el alcalde Oscar Arcentales.

La infraestructura tiene una inversión de 18,6 millones de dólares, este beneficiará a más de 88.171 habitantes y genera 1.100 fuentes de empleo que contribuyen a mejorar la economía de las familias de este sector de la provincia.

El compromiso del MTOP es promover las obras trascendentales para el país en coordinación con las diferentes carteras de Estado y facilitar los procesos de fiscalización conjuntamente con asambleístas y autoridades locales.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ABRE LAS INSCRIPCIONES PARA OCUPAR CARGOS DIRECTIVOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El Ministerio de Educación abrió las inscripciones para la fase de elegibilidad del concurso de méritos y oposición para Directivos, del 15 al 24 de noviembre de 2021. El proceso permitirá que los docentes accedan a un cargo directivo como máxima autoridad de un establecimiento educativo.

Además, los participantes deberán inscribirse a través de la página web www.educacion.gob.ec y participar aquellos que cumplan con los siguientes requisitos:

  1. Tener título profesional de tercer o cuarto nivel en el campo de la educación.
  2. Acreditar por lo menos 10 años de docente en el sector público.
  3. Aprobar las evaluaciones del INEVAL.
  4. Dominar un idioma ancestral en el caso de instituciones interculturales bilingües.
  5. No tener prohibiciones de trabajar en el sector público.

Mientras tanto, para obtener la elegibilidad, el maestro a ocupar un cargo directivo deberá superar la prueba psicométrica en su componente de razonamiento y la prueba estandarizada de conocimientos.

Sin embargo, los aspirantes que cumplan de forma conjunta con los requisitos, se convertirán en candidatos elegibles y podrán continuar en los concursos públicos de méritos y oposición.

Finalmente, el proceso se abre después de 4 años con el propósito de dignificar la carrera docente y se enmarca en el eje “Fuertes” que lleva la actual administración junto con el Gobierno Nacional.