El Gobierno Nacional trabaja para mejorar las condiciones de la educación de los niños, niñas y adolescentes del país. Por ello, la articulación interinstitucional de todas las acciones que cuiden la salud de los estudiantes, familias y docentes para un retorno seguro a clases presenciales.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, participó en la jornada de vacunación contra la COVID-19 para alumnos de 5 a 11 años en la Unidad Educativa Rocafuerte, en el Puerto Principal.
Además, anunció la aprobación de los protocolos para el retorno seguro a clases presenciales en aforo completo.
Así mismo, el Primer Mandatario tras recorrer las áreas de vacunación implementadas en el plantel afirmó que la nueva meta para la administración central es inmunizar al 85 % de la población hasta finales de este año, el objetivo es alcanzar la reactivación social y económica, “para que los niños y niñas regresen a las escuelas; los jóvenes a las universidades; reactivar el trabajo presencial a plenitud, las actividades deportivas y recreativas”, dijo.
El Plan de Vacunación 9/100, en los primeros 100 días de gestión, alcanzó importantes logros y continúa bajo una logística coordinada y eficiente.
Por otro lado, el Mandatario reiteró que el país cuenta con un stock de aproximadamente nueve millones de dosis, con lo que se alcanzaría la inmunización de aproximadamente 16 millones de habitantes, de un total de 17,7 millones de ecuatorianos. Estas cifras permitirán alcanzar la inmunidad colectiva, expresó.
También, el presidente de la República, Guillermo Lasso destacó que “nos colocan en los primeros lugares de América Latina y la región. Hago un llamado a todos los que ya se inmunizaron para que mantengan las medidas de bioseguridad”, insistió.
Por su parte, Zuleika Aguirre, estudiante de la Unidad Educativa Fiscal República de Uruguay, agradeció al Mandatario por acelerar el proceso de vacunación, que permite el retorno a las aulas: “tuvimos que aprender a vivir sin la libertad por la crisis sanitaria”.
El retorno progresivo a clases presenciales a escala nacional es posible gracias al trabajo articulado entre el ministerio de Salud Pública, el ministerio de Educación y el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE).
De su lado, la ministra de Educación, María Brown, señaló que hoy el COE nacional aprobó los protocolos y lineamientos para el retorno seguro a clases presenciales en aforo completo.
La decisión tomada por el COE fue en base a los resultados positivos de la experiencia previa de los planes del retorno progresivo y voluntario a la presencialidad, en la que reportó 33 casos de contagios en estudiantes (0,004%), lo que no significa el inicio de un contagio colectivo. “Si respetamos las medidas de bioseguridad, las instituciones educativas son un espacio seguro”, explicaron.
Avanzan los procesos de vacunación a los estudiantes, el corte al 14 de noviembre, se inmunizó al 77.01 % de la población de 12 a 17 años con primera dosis y con segunda dosis al 42.53 %; mientras que, el 42,37 % de los niños de 5 a 11 años ya tienen la primera dosis.
La ministra Brown explicó que para el retorno a clases con aforos completos se iniciará con un primer grupo integrado por el bachillerato técnico y rural a escala nacional; el 6 de diciembre se sumarán los estudiantes del bachillerato y quienes están en octavo, noveno y décimo de educación básica. Un 1´872.111de un total de alumnos.
El último grupo en incorporarse serían los estudiantes de primero de básica para el 17 de enero de 2022.
Mientras tanto, el Gobierno Nacional prevé contar con el 85 % de vacunados de la población entre 5 y 11 años.
Sin embargo, en que se refiere a los menores de 3 y 4 años, el retorno a la educación presencial se dará una vez que se haya iniciado el proceso de vacunación en este rango etario.
El protocolo plantea las condiciones mínimas de bioseguridad con las que deben contar las instituciones educativas como servicios básicos, señalética, espacios de aislamiento temporal. Las entidades que no cuentan con esta infraestructura, el plan contempla que los estudiantes sean reubicados temporalmente mientras el ministerio realiza la intervención.
En cambio, el COE propuso horarios flexibles para el receso, uso de espacios comunes, ingresos y salidas.
Los estudiantes no podrán ser obligados a la compra de uniformes y materiales educativos como requisito para asistir de manera presencial, aseguró la ministra Brown.
Desde el COE nacional se continuará realizando un seguimiento y monitoreo permanente al desarrollo y la aplicación del protocolo para garantizar la salud y la vida de los ciudadanos. El presidente del COE, Juan Zapata, reiteró que el retorno progresivo a las aulas se tomó bajo una decisión técnica, con esto se da un paso adelante gracias al proceso de vacunación.
Mientras tanto, la ministra de Salud, Ximena Garzón, considera que el retorno a clases es un pilar fundamental para la reactivación económica y social. Pero la corresponsabilidad ciudadana es clave para que toda la familia esté vacunada: “si los estudiantes van a retornar a las aulas, deben estar protegidos”. Aproximadamente más del 95 % de los docentes ya están inmunizados.
Por eso, el ministerio de Salud Pública mantiene el proceso de vacunación en los centros educativos, en coordinación con el ministerio de Educación.
De igual manera, la ministra Garzón enfatizó que desde el 17 de noviembre, continuarán las mingas masivas de vacunación en el Coliseo de Loja; el sábado 20 y el domingo 21 de noviembre será en Quito en el Coliseo General Rumiñahui. En Guayaquil la jornada se realizará en el Malecón 2000, en el colegio Cristóbal Colón, en la Academia Illingworth, en las terminales terrestres de Guayaquil, Pascuales, Durán y los centros comerciales Mall del Sol, City Mall, El Fortín y continuarán las brigadas móviles de inmunización.
Finalmente, el Jefe de Estado recordó a la ciudadanía que precautelar la salud de los ecuatorianos, es la principal prioridad, recuperar la seguridad con el trabajo conjunto de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, los servicios de inteligencia; el apoyo internacional de Estados Unidos, Israel, Reino Unido, Colombia, España y los organismos multilaterales, puntualizó.