LA PRIORIDAD PARA EL GOBIERNO SERÁ EL COMBATE A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

La Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil se enfocara en cumplir los acuerdos en favor del futuro de la primera infancia del país.

Para, el secretario técnico, Erwin Ronquillo junto a Luis Enrique Coloma, consejero presidencial, participaron en el primer conversatorio con los medios de comunicación, denominado Infancia con Futuro. 

Además, socializó el Plan Estratégico Interinstitucional y presentó las estrategias a corto, mediano y largo plazo para prevenir y reducir la Desnutrición Crónica Infantil en el Ecuador, más cuándo la cifra es alta a nivel de la región, ubicándose en el segundo lugar con un 27.2%, después Guatemala.

Así mismo, Erwin Ronquillo, indicó que 3 de cada 10 niños del país, padecen desnutrición, lo que hace indispensable la creación de estrategias gubernamentales que permitan reducir estas cifras.

Por otro lado, el secretario técnico adelantó que en el 2022, brigadas conformadas por varias carteras de Estado, visitarán las zonas más afectadas por la pandemia, 90 cantones para identificar a madres gestantes y niños menores de 5 años, que por falta de recursos u otras causas no han acudido a los centros de salud para los controles respectivos.

Sin embargo, la falta de atención médica durante la etapa gestacional, inadecuado control del  niño sano, lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, problemas de alimentación y falta de acceso al agua segura son las causas de este   problema social, en el país, dijo.

Por su parte, el consejero presidencial Luis Enrique Coloma, expresó que reducir la DCI en seis puntos porcentuales hasta 2025, el objetivo es convertir a esta causa en política pública, que transcienda y perdure 10 o 15 años.

Finalmente, con paso firme avanzamos abriendo el camino que asegure a más niños y niñas ecuatorianos tenga la oportunidad de alcanzar su pleno desarrollo libre de desnutrición crónica infantil, precisó.

“ECUADOR OPEN FOR BUSINESS 2021” ABRE LAS PUERTAS A LOS INVERSIONISTAS INTERNACIONALES

El país realizará el 18 y 19 de noviembre en la ciudad de Quito, el foro de inversiones “Ecuador Open for Business 2021”, durante estos dos días se abren las puertas al mundo, con mayor enfoque en los negocios, el comercio y ofrece grandes oportunidades de inversión.

Luego, de estar desvinculado de los flujos de capital global, el Gobierno Nacional ha implementado una visión de apertura al mundo como política económica y comercial para que el Ecuador nuevamente se posicione como una atracción de inversiones en el circuito internacional.

Además, el objetivo es tener una proyección como un país atractivo, seguro y de valor para los empresarios a nivel mundial.

De esta manera,  Ecuador Open For Business 2021, es el primer gran foro internacional de inversiones organizado por el gobierno ecuatoriano, un espacio de negocios en el que inversionistas internacionales del más alto nivel, instituciones gubernamentales y empresas privadas, se reúnan y analicen de manera estratégica las oportunidades de inversión que ofrece el Ecuador.

Así mismo, el evento se realizará en un formato híbrido, espera atraer a 500 participantes presenciales y hasta 2.000 virtuales en los dos días, más de 50 ponentes de alto nivel, incluidos funcionarios del gobierno, instituciones de desarrollo internacional, inversionistas, ejecutivos de corporaciones privadas multinacionales y otras partes clave interesadas, compartirán sus experiencias alrededor del mundo de los negocios.

En el evento se expondrán:

Los 25 proyectos públicos de inversión más grandes disponibles en Ecuador.

Mesas redondas de negocios de alto nivel donde los participantes podrán conectarse con potenciales socios comerciales y crear alianzas estratégicas a largo plazo.

Páneles y conferencias para tratar diversos temas de interés con un enfoque innovador tanto para asociaciones públicas – privadas, como privadas – privadas.

Mientras tanto, sectores como: el turismo, telecomunicaciones, minería, energía renovable, hidrocarburos, finanzas, logística, agroalimentos y vivienda, serán los que mayor atención tengan. La innovación, igualdad de género, inversión sostenible y de impacto y las asociaciones público-privadas, tendrán su espacio.

“Mejorar el clima empresarial y reconstruir la economía de Ecuador a través de una transformación de la productividad y la competitividad que fortalecerá a los sectores clave. Establecemos las bases para una recuperación económica sólida y sostenible, basada en alianzas a largo plazo e inversión privada”,  aseguró Julio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. “El país cuenta con una de las economías más estables de la región y la prosperidad que forjamos la hará aún más inclusiva y equitativa”.

Para alcanzar las metas el gobierno gestiona una serie de iniciativas de corto y largo plazo, orientadas a mejorar el clima de negocios, las inversiones a través de la agilización comercial y productiva; simplificando los trámites e impulsando una agenda enfocada en el sector público y privado.

Entre el 18 y 19 de noviembre, la cumbre empresarial internacional más grande de Ecuador y una de las más importantes de la región, abrirá sus puertas a inversionistas, líderes empresariales y expertos de la talla mundial para discutir sobre los temas más innovadores en materia de inversiones y alianzas público-privadas. Dos días para reconectar y reactivar los sectores productivos del país y mostrar al mundo que estamos preparados para recibirlos.

Finalmente, la persona que quiera conocer los beneficios del nuevo clima de inversiones ecuatoriano y descubrir el potencial y las oportunidades de negocio que nuestro país tiene para ofrecer está invitada a participar. Puede ingresar al siguiente link registrarse en el evento virtual en: https://artsolution.bizz-dome.com/registry/foro/register 

MINISTRA DE EDUCACIÓN RECORRIÓ PEDRO MONCAYO, CAYAMBE Y OTAVALO

La ministra de Educación, María Brown, cumplió este 08 de noviembre una amplia agenda en Pedro Moncayo, Cayambe y Otavalo, recorrió las instituciones educativas y entregó partidas a los docentes ganadores del Quiero Ser Maestro Intercultural Bilingüe.

La ministra inició su jornada recorriendo las instalaciones de la Unidad Educativa Malchinguí, ubicada en el cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, que cuenta con 540 estudiantes de 8.°  de Educación General Básica a 3.° de Bachillerato.

“Este plantel educativo será repotenciado con una inversión de aproximadamente 6 millones de dólares provenientes del Banco Mundial, los cuales serán invertidos en infraestructura y equipamiento, estará listo en el 2022”, indicó la ministra Brown.

Por su parte, Cristina Yanchaguano, rectora del plantel señaló que “es importante la visita de la ministra, permite constatar la realidad de la comunidad educativa del sector, agradezco la intervención que recibiremos los beneficiados serán los estudiantes”.

También, visitó la Unidad Educativa Natalia Jarrín, en Cayambe, que será repotenciada y cuenta con 1.790 estudiantes. “El Gobierno Nacional trabaja para que la educación mejore y salga adelante como país”, insistió la ministra.

Además, en Cayambe la ministra de Educación hablo sobre el inicio de obras educativas; “queremos informar que los procesos de intervención y mejoramiento de infraestructura educativa. En la nueva administración iniciamos un proceso de diagnóstico y estado de situación a escala nacional”. Se intervendrán 7 planteles educativos: la Unidad Educativa de Malchinguí, del cantón Pedro Moncayo; la Unidad Educativa Natalia Jarrin y la Unidad Educativa Dolores Cacuango pertenecientes a Cayambe; la Unidad Educativa Intercultural Surupucyu y Ángel Polibio de Guaranda y en los Ríos se intervendrán la UE Nicolás Infante Díaz y la Unidad Educativa Quevedo.

En la tarde visitó la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Dolores Cacuango, ubicada en la parroquia Cangahua, en el cantón Cayambe. “El plantel será repotenciado con el objetivo de brindar un desarrollo integral a sus estudiantes”, expresó la ministra Brown.

La jornada la ministra de Educación concluyó con la entrega simbólica de 115 partidas a los ganadores del concurso Quiero Ser Maestro Intercultural Bilingüe, “el concurso se realizó de manera profesional y técnica para elegir a los mejores perfiles, para que ocupen las vacantes, aprovecho para felicitar a todos los ganadores, quiero darles la bienvenida porque ahora forman parte del ministerio de Educación”.

Finalmente, Miryan Yamberla, una de las docentes ganadoras, dijo que “como maestros nos sentimos orgullosos de tener un nombramiento definitivo, tenemos una gran responsabilidad y el compromiso de fortalecer el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe”.