ESTE MIÉRCOLES INICIA LA VACUNACIÓN DE REFUERZO A PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS QUE CUMPLIERON SEIS MESES DE APLICADA LA SEGUNDA DOSIS

La ministra de Salud Pública, Ximena Garzón, informó que este miércoles 1 de diciembre, iniciará la aplicación de la dosis de refuerzo contra la COVID-19 a personas mayores de 18 años que tienen las dosis y cumplieron 6 meses de la segunda dosis.

Además, a partir de diciembre se dará a conocer un cronograma mensual, dijo la ministra.

Para garantizar la protección inmunitaria de la población general frente a la COVID-19, reducir la mortalidad, enfermedad grave y con base en evidencia científica se aplicará una dosis de AstraZeneca como refuerzo en Ecuador.

En cambio, las personas mayores de 12 años con inmunosupresión recibirán una dosis de refuerzo de acuerdo al esquema homólogo; es decir, con la misma vacuna que recibieron anteriormente (Pfizer/Sinovac/AstraZeneca).

También, el intervalo de aplicación de la dosis adicional será 6 meses después de la última dosis recibida y con la presentación del certificado médico del especialista, el cual debe contener la condición del paciente.

La vacunación de refuerzo se realizará en los Centros de Salud y Vacunación habilitados.

El proceso incluye a quienes recibieron el esquema completo con vacunas disponibles en Ecuador y para quienes recibieron vacunas de tipo no disponible en el país (se inocularon en el exterior). “La familia es lo más importante y por eso todos deben vacunarse.

Mientras tanto, las personas que por cualquier motivo no se hayan colocado la primera o segunda dosis, especialmente niños entre 5 y 17 años y jóvenes de 18 a 24 años; o quienes deban recibir el refuerzo una vez que hayan cumplido un intervalo de 6 meses luego de aplicarse la segunda dosis, deben acudir a cualquier centro de vacunación para recibir sus dosis”, insistió la ministra de Salud.

Por lo que, la vacuna es gratuita, si estamos preocupados por la variante ÓMICRON, la forma de mejorar nuestra respuesta inmune al virus es con la vacuna de refuerzo para evitar el contagio, expresó Garzón.

Finalmente, la  ministra de Salud Pública, Ximena Garzón explicó que se debe mantener el uso correcto de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento físico. Algunos datos evidencian un mayor número de casos reportados en lugares donde hay menor cobertura de vacunación contra la COVID-19. Por ejemplo, en provincias como: Napo, Pichincha, al 30 de noviembre 2021 Chimborazo, Bolívar, Imbabura, Morona Santiago, Pastaza, Orellana, Sucumbíos y Santo Domingo de los Tsáchilas. Se han realizado 296.410 muestras en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), precisó.

QUITO ANALIZA LA TRATA DE PERSONAS EN MESA DE TRABAJO

La Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad y la Organizaciones de Estados Americanos (OEA), este martes 30 de noviembre, en coordinación con las instituciones municipales y del Gobierno Central, desarrollaron la mesa técnica sobre trata de personas en el Distrito Metropolitano de Quito para el fortalecimiento y la respuesta integral de las instituciones.

La iniciativa nace en el marco del proyecto ‘Aliados contra la Trata. Fortalecer la respuesta del Estado y otros sectores del Ecuador frente a la trata de personas’ que tiene como objetivo mejorar las capacidades humanas e institucionales del país para combatir y prevenir la trata de personas, así como proteger a las poblaciones vulnerables y asistir a las víctimas, con objetivos específicos:

 1) Fortalecer el marco legal, normativo y políticas relacionadas con la trata de personas, incluyendo el desarrollo de legislación específica sobre este ámbito;

2) Contribuir con el desarrollo de las capacidades del Estado para prevenir la trata, asistir y proteger a las víctimas, y monitorear los casos de trata.

3) Desarrollar la capacidad de las organizaciones gubernamentales y comunitarias, a nivel local, para identificar víctimas de trata laboral y sexual entre poblaciones vulnerables, especialmente migrantes venezolanos, mujeres, niños y personas LGBTQI.

Una de las aspiraciones de la mesa es que puedan reunirse de manera bimensual durante el 2022 y  estén representados por el sector público, sociedad civil y los sobrevivientes de la trata de personas, donde las instituciones públicas tienen voto y decisión, precisaron.

VARIANTE ÓMICRON ALTERÓ EL RETORNO A CLASES PRESENCIALES EN EL PAÍS

El ministerio de Educación informó a la ciudadanía que una vez que la reunión del COE Nacional la mañana de este martes 30 de noviembre, modifica el cronograma de retorno a clases presenciales para todas las instituciones educativas tanto fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares de la siguiente manera:

Además, el retorno a las aulas con el 100% del aforo completo será el 07 de febrero de 2022 para el régimen Sierra-Amazonía, es decir, para el segundo quimestre 2021- 2022.

Mientras tanto, el 03 de mayo de 2022 será para el régimen Costa-Galápagos, es decir, para el inicio del nuevo año lectivo 2022-2023.

Estas disposiciones son para los cantones con el 85% de vacunación completa en la población de 5 a 17 años.

Por su parte, los alumnos en Bachilleratos Rurales y Bachilleratos Técnicos Productivos, en régimen Costa-Galápagos y Sierra-Amazonía, que ya se encontraban en la presencialidad al 100 % de aforo continuarán con este esquema hasta culminar su año lectivo.

Los Bachilleratos Técnicos continuarán asistiendo a las aulas de manera 100% presencial: Área Técnica Agropecuaria, Área Técnica Industrial, Área Técnica Artística y Área Técnica Deportiva.

También, los Bachilleratos Técnicos acudirán de manera semipresencial en horarios flexibles, con aforo máximo de 2.25m2 por persona, complementada con trabajo autónomo, Área Técnica de Servicios, Área Técnica TICs. Salvo casos excepcionales que serán valorados por cada Coordinación Zonal.

Sin embargo, el ministerio de Educación a través de un comunicado en horas de la tarde de este martes 30 de noviembre 2021 ACLARÓ a la comunidad educativa que los establecimientos educativos tanto fiscales, fiscomisionales, particulares y municipales que ya tenían aprobados sus Planes Institucionales de Continuidad Educativa (PICES) cuyos estudiantes ya se encontraban en clases presenciales seguirán asistiendo a sus instituciones educativas tal como lo venían haciendo.

Finalmente, los establecimientos educativos que se encontraban ya en el retorno a la presencialidad se regirán acorde a sus planes institucionales de continuidad educativa (PICES) aprobados, indicaron.

EL COE NACIONAL RESOLVIÓ ESTE 29 DE NOVIEMBRE

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, en sesión permanente el día lunes 29 de noviembre de 2021, por unanimidad resolvió:

En base al aparecimiento de la nueva variante del COVID 19 “ÓMICRON”, el COE resuelve recomendar a la cancillería del Ecuador y al ministerio de Gobierno en función de sus competencias, adopten las medidas que correspondan para restringir el ingreso de ciudadanos que tengan como puntos de origen o tránsito los siguientes países: Sudáfrica, Botswana, Egipto, Mozambique, Lesoto, Zimbabwue, Eswatini y Namibia.

Además, aprobar los Lineamientos Epidemiológicos presentados por el ministerio de Salud Pública que se refieren a los “Requisitos obligatorios de ingreso al país, sea por vía aérea, terrestre o marítima y el control epidemiológico de la pandemia COVID 19”; estos requisitos se regirán bajo las siguientes consideraciones:

  • Las personas mayores a 16 años; deberán presentar certificado de vacunación con el esquema completo de por lo menos 14 días antes del arribo y Prueba RT- PCR negativa de 72 horas antes de iniciado el viaje.
  • Las personas de 2 a 15 años, 11 meses y 29 días de edad, deberán presentar la Prueba RT-PCR negativa de 72 horas antes de iniciado el viaje.
  • Estos nuevos requisitos de ingreso al país, entrarán en vigencia desde las 00h00 del día 1 de diciembre de 2021, para lo cual, cancillería del Ecuador, ministerio de Transporte y Obras Públicas y ministerio de Salud Pública,
    deberán ejecutar las acciones que les corresponda en función de sus competencias, en especial, la notificación a las aerolíneas para que se apliquen los controles en los lugares de origen.
  • Si entre los viajeros se encuentra un ¨caso sospechoso¨, se procederá a la realización de una prueba RT – PCR en tiempo real. De ser positiva, entonces se deberá realizar catorce días de aislamiento.

Para la primera fase aprobar los Lineamientos de la reapertura de la frontera de Ecuador con Colombia presentados por los ministerios de Salud Pública, Transporte y Obras Públicas y cancillería del Ecuador, mismos que hacen referencia a:

  • Permitir el ingreso y salida de vehículos de transporte internacional de mercancías, exclusivamente en el paso fronterizo de “Rumi chaca”.
  • El horario para permitir el ingreso y salida de los vehículos de transporte internacional de mercancías es de 08h00 a 17h00 de lunes a domingo.
  • La evaluación de los impactos generados por estas resoluciones, se la llevará a cabo 30 días posterior al inicio de la aplicación de las mismas, a fin de decidir el paso a las siguientes fases previstas en los lineamientos en mención.
  • La Primera Fase de los Lineamientos para la Reapertura de la Frontera de Ecuador con Colombia, entrará en vigencia desde el miércoles 1 de diciembre de 2021.

Disponer al ministerio de Gobierno, respecto a las solicitudes de autorización de eventos públicos masivos, que comunique a las Intendencias Provinciales de Policía, que el aforo sugerido para estos eventos es de 50%.

Exhortar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales, en base a sus competencias, el control de:

  • Uso obligatorio de mascarilla, el distanciamiento social, lavado frecuente de manos y uso de alcohol antiséptico.
  • En lo posible evitar la realización y autorización de eventos públicos masivos.

En caso de autorizar, deberá requerir y controlar el ingreso de personas, presentando el Certificado de Vacunación con el esquema completo con mínimo 14 días desde la segunda dosis o certificado negativo de prueba RTPCR de máximo 72 horas y restringir el aforo al 50%; las ejecuciones de estos eventos se realizarán exclusivamente en lugares abiertos o cerrados con ventilación, cumpliendo el distanciamiento social mínimo de 1.5 metros.

Estas mismas medidas se recomiendan para el caso de lugares abiertos al público tales como centros comerciales, restaurantes, bares, discotecas, cines y afines.

  • Controlar el cumplimiento de las medidas biosanitarias de uso obligatorio de mascarilla, lavado de manos, así como la desinfección de superficies.
  • El transporte público tendrá hasta el 100% de aforo siempre que haya ventilación natural y se exija el uso obligatorio de mascarilla.

PREFECTA DEL GUAYAS LOGRÓ EL AVAL PARA CONTRATACIÓN DEL DRAGADO EN EL RÍO GUAYAS

La prefecta del Guayas, Susana González informó que el miércoles 1 de diciembre subirá al portal la licitación nacional e internacional del dragado de los alrededores del islote El Palmar. Las ofertas se presentarán hasta el 27 de enero de 2022. Un tema postergado por 53 años.

Además, González dijo que “el dragado no solo permitirá que se reduzca el impacto de las inundaciones durante el invierno, sino que le devolverá la navegabilidad al río». El dragado garantizará que los alimentos lleguen a las mesas de cada hogar, que el ganado produzca la leche y no como en algunos lugares que está afectado por falta de agua.

“La obra beneficiar a cuatro ciudades al Ecuador. Es esta provincia que siembra y exporta banano, cacao, produce camarón y que genera todo un componente agropecuario que genera recursos al Gobierno Central”, dijo la Prefecta.

Los 53 años de espera se acaban con el lanzamiento de la primera fase del dragado, obra que devolverá a Guayas la fuerza de su río, fuente de productividad, progreso y desarrollo humano”, señaló.

Se extraerán 2 millones de metros cúbicos más sedimentación a menor costo, respecto al contrato anterior, explicó Susana González el costo del dragado será pagado con fondos propios.

El proceso se inició con la convocatoria de interés a las empresas nacional e internacional. “Gobiernos amigos como España, Francia, Italia, Alemania, China y otros se mostraron interesados y sus embajadores visitarán.

El 18 de noviembre en la ciudad de Quito, la prefecta entregó la documentación al Contralor General del Estado, Carlos Riofrío, el organismo de control emitió su informe favorable en menos del tiempo previsto.

Para que el 23 de noviembre la prefectura del Guayas notificó al Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) la publicación de la contratación del dragado.

De acuerdo al cronograma el dragado entra en la fase de preguntas de los oferentes que finalizará el 8 de diciembre y el límite para las respuestas y aclaraciones será el 16 del mismo mes.

Mientras tanto, la fecha final para la entrega de ofertas será el 27 de enero de 2022 y la firma del contrato será el 14 de febrero del 2022.

Finalmente, el plazo estimado para la ejecución del contrato es de 900 días, el inicio de la obra por parte del administrador del contrato deberá notificar previamente la disponibilidad del anticipo. El dragado tiene un valor referencial de entre 46 y 47 millones de dólares, variación que tiene que ver con el aumento del precio del diésel; es decir 44 millones de dólares menos que la contratación anterior, realizada en 2018, que se acercaba a los 90 millones de dólares: 65 millones de dólares incluido IVA, con una tasa de interés de 6,98% a 12 años plazo, puntualizó.