SIETE PARQUES EN QUITO OPTIMIZAN LA ILUMINACIÓN

El sistema de iluminación ornamental aplicada a siete parques de la ciudad de Quito llegó a su fin esta semana con el cambio total de 88 lámparas, el proyecto de conversión tecnológica es parte de implementación del alcalde Santiago Guarderas, a través de la gestión de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, para mejorar la seguridad en los espacios de convivencia social en la capital.

Además, la tecnología Led es considerada como una la tecnología verde, eficiente, sostenible y ecológica, apropiada para el uso en espacios públicos, por sus grandes beneficios como la capacidad de disminuir el consumo energético de hasta el 70 % menos de la luminaria tradicional de mercurio o sodio.

Otra ventaja de la iluminación Led es el mayor tiempo de duración hasta 10 años, a diferencia de las lámparas normales que tienen una vida útil de 2 a 3 años.

Mientras tanto, la luminaria Led aportará mejores niveles de iluminación y claridad, para generar ambientes de mayor seguridad, brindando confianza y comodidad a los vecinos de Quito y sus visitantes, en los parques de Carcelén Alto, La Isla 1, 2 y 3, Central de Chillogallo, Teniente Ortiz y el parque Del Niño y la Mujer. Y la optimización de la iluminación en 116 parques más de la ciudad será próximamente.

Finalmente, la iluminación permitirá mejorar los espacios públicos para el uso de la ciudadanía; pero manteniendo las medidas de bioseguridad, el uso de la mascarilla, distanciamiento de dos metros con otras personas y desinfectar las manos con frecuencia.

CONVERSATORIO CIUDADANO SOBRE CUIDADOS Y ATENCIÓN AL CONTAGIÓ DE LA COVID-19 REALIZÓ EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

El trabajo por la salud y la vida de la población es el objetivo del Ministerio de Salud Pública, por lo que,  desarrollo el conversatorio en modalidad virtual con la ciudadanía, Cristina Aldaz, Gerenta de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones, del Ministerio de Salud Pública, indicó las actividades desde está cartera de Estado, en el webinar desarrollado el jueves 20 de enero de 2022.

Además, el evento virtual denominado “Recomendaciones de cuidado y atención en casa al niño o adulto contagiado con la COVID-19”, una acción conjunta del Ministerio de Salud y Educación. Participaron alrededor de 3.500 usuarios.

Por su parte, la ministra de Educación, María Brown, indicó que esta iniciativa permitirá que familias con niños contagiados de la COVID-19 tomen medidas adecuadas, mientras transcurre el periodo de aislamiento. “Los niños son parte de la comunidad y para ello es importante que estén vacunados. Como Gobierno Nacional, nuestro interés es que la ciudadanía tenga información y pueda tomar decisiones acertadas con base en evidencias científicas”.

Para el  profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, Alberto Narváez desde el 20 de diciembre del 2021 se registra en el país un incremento de casos COVID – 19.

Así mismo, Indicó que treinta niños menores de nueve años han ingresado a los hospitales; de ellos, 21 niños menores de 5 años que no estaban vacunados. “Vacunarse es una medida de protección para evitar casos graves y muertes. Los no vacunados tienen el 6 % más de probabilidades de ser hospitalizados y en caso de estar en una Unidad de Cuidados Intensivos, un 7%”, puntualizó.

De ahí que los especialistas coincidieron en la importancia del lavado de manos, antes y después de preparar alimentos, comer, estar en contacto con un enfermo; después de ir al baño, tocar basura o jugar con la mascota.

Mientras tanto,  Fernando Aguinaga, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría, señaló que el cuidado y atención de los niños con la COVID-19 como padres, madres y familiares es necesario advertir síntomas y signos de alarma en los más pequeños como dificultad para respirar, dolor en el pecho, fiebre, entre otros.

Por lo que, Aguinaga dijo que “no hay vitamina que evite la enfermedad en los niños, por ello, es primordial enseñarles a lavarse las manos con agua y jabón e insistir a los familiares mantener las medidas de bioseguridad” todo el tiempo. Si el niño presenta síntomas es porque no está vacunado o muestra signos leves de la enfermedad o patologías graves, debe realizarse una prueba de detección para la COVID-19, inmediatamente.

Finalmente, estas precisiones de los expertos en salud buscan generar conciencia en la ciudadanía, entender que la corresponsabilidad y el cumplimiento de las medidas sanitarias, incluso, en los domicilios evitarán la propagación y aumento de contagios en el país, concluyeron.