100 DÍAS POSITIVOS PARA QUITO DICE GUARDERAS

Con un corto vídeo el alcalde de Quito, Santiago Guarderas, inició la evaluación de la gestión de los primeros cien días, en el conversatorio con los medios de comunicación y las proyecciones a ejecutarse en el 2022. Desde el 30 de septiembre del 2021, el manejo administrativo del Distrito Metropolitano de Quito cambio notablemente y en forma positiva, hay el compromiso de funcionarios, empresas y secretarías por trabajar con transparencia, aseguró.

“La ciudad debe estar tranquila con todo lo que se ha hecho. Recibimos una ciudad con una ejecución presupuestaria del 38% y estos tres meses cerramos con el 82%, lo que equivale a 527 millones de dólares”, aclaró.

Según, Guarderas el municipio trabajara este año bajo el Plan de Gobierno propuesto y contempla cuatro ejes: económico, social, territorial y gobernabilidad, insistió.

En cambio, el presupuesto para el Quito en el 2022 es alrededor de 830 millones de dólares.


Respecto al tema de vialidad, el alcalde Santiago Guarderas no dejo de criticar la administración anterior al sostener que no había los estudios peor un plan para repavimentar las vías, hoy sí se los realizamos y los procesos están en etapa precontractual para su ejecución.

Por lo que, alrededor de 4.500 baches se realiza por semana, en tres meses 54 mil baches realizados.

También, se procedió al mantenimiento y ejecución de la repavimentación en las vías Sodiro, Gran Colombia, 9 de Octubre, Edmundo de Carvajal, OE-10 en La Ecuatoriana y se prevé la contratación directa  a través de la Empresa Pública Metropolitana de Obras Públicas (EPMMOP).

Sin embargo, en marzo los ciudadanos podrán visualizar la maquinaria en todo el Distrito Metropolitano para mejorar la red vial, continuará el bacheo.

Mientras tanto, el metro de Quito entrará a funcionar en el  último trimestre del 2022, el sistema de transporte es la columna vertebral del sistema integrado de transporte, permitirá que los usuarios conecten sus viajes entre, el Trolebús, Ecovía y los alimentadores, el objetivo  facilitar la movilización con una tarifa menor ya establecida.

“No hay incremento en el impuesto predial, es el mismo que se canceló en el 2021. Los propietarios de las viviendas pagan por contribución especial y mejoras, las obras realizadas en la ciudad”, dijo.


Frente a las restricciones y el incremento de contagios explicó que Quito no es la ciudad más afecta a diferencia de Guayaquil, la capital tiene el 92% de la población vacunados,  por lo que, se incrementaron más puestos fijos de vacunación en coordinación con el Ministerio de Salud Pública en los terminales terrestres tanto en el norte y el sur, centros comerciales y espera que los mercados se sumen. Junto a esto las brigadas médicas de vacunación que visitan los barrios o las partes altas, expresó el alcalde.

La alerta naranja en la capital se mantiene, se acogió las resoluciones del COE Nacional la reducción del 50 % del trabajo presencial y el otro 50 % en teletrabajo, obligatorio el carné de vacunación en los diferentes lugares de afluencia. No se han adquirido pruebas para la detección de la COVID-19.

Paragarantizar la seguridad que sin duda es muy importante, en el primer trimestre del 2022 se dotarán de 128 motocicletas a la Policía Nacional. Y se debatirá la ordenanza que establece el porte de armas blancas.

Por otro lado, se podarán espacios verdes de las parroquias urbanas y rurales. Junto a la Empresa Eléctrica, se iluminarán 46 espacios entre parques y escalinatas. Adquisición de alarmas comunitarias y cámaras, con el objetivo de proteger a la ciudadanía.

Otro dolor de cabeza  es ordenar el comercio autónomo en el Centro Histórico realizaron censos, capacitaciones y reubicación en centros comerciales y mercados. Más de 700 convenios individuales se han firmado con los comerciantes.

Finalmente, se adquirirá dos recolectores de basura. Resaltando que la capital se encuentra limpia y está en marcha una campaña para que se realice una recolección óptima en los diferentes sectores de la urbe, precisó.

CARNET O EL CERTIFICADO DE VACUNACIÓN SERÁ OBLIGATORIO PARA ACCEDER A LOS  BUSES INTERPROVINCIALES E INTRAPROVINCIALES

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional aprobó el protocolo para la prevención de la propagación de la COVID-19 en las unidades de transporte terrestre público, elaborado por la Agencia Nacional de Tránsito.

Además, el COE dispuso que desde el miércoles 12 de enero del 2022, todos los pasajeros mayores de 12 años deban portar su carnet o certificado de vacunación para viajar en los buses interprovinciales e intraprovinciales.

En cambio, los niños mayores de cinco años desde el lunes 17 de enero. Este espacio de tiempo por edad, la finalidad para que los niños y adolescentes que aún no tienen sus dos dosis puedan acudir a los centros de vacunación y recibir las dosis correspondientes.

Sin embargo, el protocolo aprobado, para comprar un boleto de bus interprovincial e intraprovincial los usuarios tendrá que presentar el carnet o certificado de vacunación y su cédula de identidad. En el caso que la compra del boleto lo realice un tercero debe este presentar el carnet de vacunación y la cédula del pasajero.

También, la medida aplica para el transporte turístico. Si los pasajeros no porten el carnet de vacunación, es obligación de las operadoras de transporte verificar con el número de cédula de los ciudadanos si constan en la base de datos de personas inmunizadas por el Ministerio de Salud Pública, a través del siguiente link:  https://certificados-vacunas.msp.gob.ec/.

Mientras tanto, los conductores y ayudantes de buses interprovinciales  e intraprovinciales que no tengan el carnet de vacunación no podrán trasladar pasajeros. Si lo hacen, la operadora será sancionada, explicó Adrián Castro, Director de la Agencia Nacional de Tránsito.

Por lo que, las operadoras de transporte terrestre que identifiquen usuarios que presenten síntomas de la COVID-19 como: afecciones respiratorias, fiebre, tos, dificultad para respirar, fatiga, secreciones nasales y malestar general, realizarán una parada inexcusable, en el lugar más cercano a un centro o dispensario médico y se notificará a la entidad competente para que se realice el procedimiento epidemiológico correspondiente.

Las operadoras de transporte terrestre informaran a través de sus carteleras, redes sociales y medios de difusión sobre las medidas de prevención y control del carnet de vacunación.

Las direcciones provinciales de la ANT y los entes de control a nivel nacional realizarán controles para verificar el cumplimiento del protocolo, de acuerdo a sus procedimientos y competencias

Finalmente, la ANT exhortó a los municipios del país a desarrollar sus propios protocolos, que permitan controlar a las modalidades de su competencia, principalmente a las operadoras de transporte escolar e institucional, para verificar que sus usuarios hayan sido inoculados y no permitir el ingreso de personas que no cuenten con su cédula y carnet de vacunación a las terminales terrestres de su jurisdicción, precisaron.