COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE SEGURIDAD ENTRE EL  MINISTERIO DE GOBIERNO Y EL MUNICIPIO DE QUITO SE REUNIERON

Luego que el convenio fue suscrito el 15 de agosto del 2021, el Ministerio de Gobierno y el Municipio de Quito, se reunió en la Comisión Interinstitucional de Seguridad. El objetivo es  establecer y planificar acciones, planes, programas y proyectos en el ámbito de la seguridad ciudadana, el orden público y la convivencia pacífica.

Además, la comisión gestionará un Plan Local de Seguridad, el cual deberá contemplar estrategias de repotenciación de unidades de vigilancia  y de la Policía Nacional Comunitaria.

Por su parte, el viceministro del Interior, Max Campos expresó que el Gobierno Nacional promueve una articulación efectiva para intervenir zonas conflictivas, evitar delitos y fortalecer la seguridad en la ciudad de Quito. “Es fundamental fomentar una cultura de paz mediante la participación de los ciudadanos en la seguridad, como la generación de denuncias de los delitos, el buen uso del espacios público, para la reducción de incivilidades”.

En cambio, desde la Secretaría de Seguridad del Distrito Metropolitano de Quito, se desarrollan acciones relacionadas a la erradicación de la violencia de género, la gestión de la seguridad en el espacio público, promoción de una cultura de paz y atención de riesgos con un enfoque de inclusividad.

Según, las estadísticas de la Policía Nacional, existe una reducción en los índices delincuenciales del 11 al 31 de diciembre de 2021, en comparación al período del 2019, delitos como: robo a personas  el 63%, bienes y unidades económicas el 60%, explicó el viceministro después de las intervenciones de seguridad en el Centro Histórico.

Mientras tanto, el alcalde de Quito, Santiago Guarderas, aseguró que la comisión trabajará todo el año y sesionará de manera permanente, con el fin de activar respuestas conjuntas en materia de seguridad, como es los operativos Rayo Quiteño, precisó.

Finalmente, llamaron a la apropiación de los espacios por parte de la comunidad, a la cohesión social y la disminución del consumo de alcohol o sustancias sujetas a fiscalización, para reducir la violencia interpersonal y evitar la perpetración de otros delitos, puntualizaron.

LA CONECTIVIDAD DE ECUADOR MEJORAN CON NUEVAS RUTAS INTERNACIONALES

Desde marzo tres frecuencias semanales directas, Avianca anunció que conectará Quito con San José de Costa Rica. La aerolínea contará con alrededor de tres mil sillas al mes que ya están disponibles para la compra.

Además, el 28 de marzo la aerolínea iniciará la operación de vuelos entre Ecuador y Costa Rica.

Así mismo, el objetivo es fortalecer la conectividad desde Ecuador, Avianca abrirá esta nueva ruta que aportará a la reactivación del turismo entre los dos países.

Por su parte, David Alemán, director general de Avianca indicó que “Ecuador cada vez toma más relevancia en el mapa de la conectividad y desde Avianca queremos ser parte fundamental de este crecimiento que termina siendo un gran aporte para el turismo y la economía del país”.

También, destacó que actualmente los pasajes para esta ruta están disponibles para la venta en la aplicación móvil, la página web, los puntos de venta físicos de la aerolínea o a través de las agencias de viajes.

Mientras tanto, esta buena noticia es el resultado del trabajo entre los Ministerios de Turismo, Transporte y Obras Públicas junto al sector privado, para mejorar e incrementar la conectividad del país con el mundo.

De tal forma, que el Ecuador se posiciona como un destino turístico más atractivo para que los viajeros de todo el mundo puedan visitarlo.

Finalmente, el Gobierno Nacional, sostiene el compromiso para reactivar y potenciar la industria turística del país.

MÁS DE 31 MIL ATENCIONES EN CONSULTA EXTERNA REGISTRA EL HOSPITAL VERDI CEVALLOS EN EL 2021

Fortalecer los servicios de consulta externa y retomar la atención de 26 especialidades y subespecialidades en las ramas clínicas y quirúrgicas, incrementando las horas de consulta por médico permitiendo así, el agendamiento de una mayor cantidad de turnos, en el marco de la estrategia nacional reactivando la salud, el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda, en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.

“La idea es volver al normal funcionamiento de toda nuestra cartera de servicios” explicó Josef Seni, director Médico Asistencial, se activaron todos los esfuerzos para garantizar el acceso de pacientes y usuarios a una atención integral de salud.

Para Marjorie Morales Bazurto, gerente del Hospital, esta casa de salud brindó 31.677 consultas especializadas durante el 2021, tomando como referencia que noviembre reflejó el mayor incremento en la curva estadística con 4.581 atenciones. “Seguiremos trabajando diariamente para servir más y mejor”, precisó.

MÁS DE 5,1 MILLONES DE UNIDADES DE MEDICAMENTOS SE DISTRIBUYERON EN NUEVE ZONAS DEL PAÍS

El lunes 10 de enero de 2022, camiones cargados con medicamentos prioritarios llegaron a las nueve zonas del Ecuador, estos lotes forman parte de la segunda entrega de fármacos adquiridos por el Ministerio de Salud Pública, a través de un régimen especial.

Además, más de 5,1 millones de unidades de medicamentos para las diferentes localidades. Entre los fármacos están los del denominado grupo L, como los oncológicos. Estos fueron a cinco casas de salud de tercer nivel: Baca Ortiz y Eugenio Espejo en la provincia de Pichincha, Icaza Bustamante y Abel Gilbert del Guayas y  a Portoviejo en la provincia de Manabí. El resto llegó a otros establecimientos del MSP.

Así mismo, en la zona 1, en la provincia del Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Esmeraldas, llegaron cerca de 586.000 unidades que serán distribuidas en cuatro hospitales generales, 12 hospitales básicos y 265 unidades de primer nivel de atención. Estos servirán para enfermedades catastróficas, crónicas no transmisibles y otras patologías.

En cambio, la Coordinación Zonal 2 recibió la segunda entrega de medicamentos, los cuales serán distribuidos en los seis hospitales y 125 establecimientos de salud del primer nivel de atención en Napo, Orellana y Pichincha rural. Entre ellos están: analgésicos, antiinfecciosos, antiinflamatorios, antihipertensivos, antidiarreicos, suplementos alimenticios, antiparasitarios y antimetabolitos. En total fueron 16 ítems para el abastecimiento en las unidades de salud.

Un camión con medicamentos llegó a las bodegas de la Coordinación Zonal 3. Hasta el momento han arribado 37 ítems que son distribuidos a todas las casas de salud. Andrea González, coordinadora Zonal 3, acudió al Hospital General Docente Ambato para constatar el stock y dialogó con los usuarios.

Por su parte, la Coordinación Zonal 4, correspondiente a Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, recibió una variedad de fármacos, entre ellos, antibióticos, analgésicos, antiparasitarios, entre otros; así como medicinas esenciales para pacientes con enfermedades crónicas, como hipertensión y diabetes.

La Coordinación Zonal 5 recibió un nuevo cargamento de medicinas para garantizar el abastecimiento de sus unidades asistenciales. Al momento son 17 ítems, entre los que constan, antiglicemiantes, antibióticos, antihipertensivos, analgésicos y antiparasitarios.

Mientras tanto, en Cuenca se procedió con la descarga de medicamentos. Estos serán distribuidos para los establecimientos de salud y algunos hospitales de la Coordinación Zonal 6, que comprende Azuay Cañar y Morona Santiago.

En el caso de la zona 7 se entregaron fármacos para su distribución en los 286 centros de salud y 20 hospitales de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. El propósito es atender la demanda de los usuarios que tienen diferentes enfermedades.

Por otro lado, la zona 8 es la que más unidades de medicamentos recibió: cerca de cuatro millones. Estos se comenzaron a repartir en los centros de salud y hospitales de Guayaquil, Durán y Samborondón. Al Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón y del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante llegaron fármacos oncológicos como: enzalutamida, temozolomida, metrotrexato, cisplatino, fluorouracil, bevacizumab y carboplatino. Piridostigmina, que trata la miastenia gravis y sildenafilo, para los casos de hipertensión pulmonar. A esto se suman antibióticos, antivirales, antidiabéticos, diuréticos entre otros.

Finalmente, a la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito arribaron 24 ítems de medicamentos, entre ellos, pediátricos y para pacientes crónicos. Hasta la fecha 58 tipos de fármacos han llegado gracias a la compra centralizada que gestionó el MSP. Hoy las casas de salud de esta zona tienen un abastecimiento del 80%. Por ejemplo, el Hospital Eugenio Espejo, de Quito, receptó la segunda entrega. La tarde del lunes, el sanatorio recibió enzalutamida, temozolomida, bevacizumab, bendamustina, lenalidomida, fluorouracilo, etc. En total 1.993 unidades de medicamentos, los mismos que serán distribuidos tanto a pacientes de consulta externa como de hospitalización. Esta casa de salud atiende aproximadamente 6.770 pacientes al mes en el área de oncología, indicaron.