LOS 100 DÍAS DEL ALCALDE GUARDERAS

Luego que Santiago Guarderas asumiera la alcaldía de Quito el manejo administrativo de la capital tomó un rumbo diferente. Los primeros 100 días de gestión se han visto fortalecidos por el compromiso y trabajo de todas entidades municipales.

Las obras se han ejecutado con transparencia, en beneficio de los cerca de tres millones de quiteños.

Respecto a la vialidad, el municipio a realizado 46.500 intervenciones (baches, zanjas, adoquinado), con brigadas de atención 24/7, rehabilitó 22 vías, e inició el mantenimiento de 37 intercambiadores.

Además, se han rehabilitado más de 500 hectáreas en espacios públicos mejoradas.

Así mismo, se realizaron la iluminación para 116 parques con una inversión aproximada de 3 millones de dólares. Siete parques recibieron la implementación de la conversión tecnológica,  luminaria ornamental. Con la finalidad de que los quiteños disfruten de estos espacios recreativos los parques metropolitanos ya cuentan con guardias de seguridad.

También, el municipio de Quito se preocupó por la reactivación del Programa Agua Potable y Alcantarillado, cuya inversión asciende a 221 millones de dólares financiados, por el BID; FONPRODE y EPMAPS. Inició la licitación del proyecto de la Línea Paluguillo-Puembo por 58 millones de dólares.

En cambio, la recuperación del Centro Histórico, se rehabilitaron las calles Caldas, Manabí, Olmedo, Guayaquil, Benalcázar, Galápagos y San Blas, los trabajos fueron realizados por el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), con una inversión de 800 mil dólares.

Entre tanto, el municipio realizó la firma del convenio para obras con los 33 GAD de Parroquiales Rurales, por un monto de 10 millones de dólares. Preocupado por la legalización de tierras, a través de la Unidad Especial Regula Tu Barrio, se entregó 135 títulos de propiedad, beneficiando a 540 personas.

En el tema de seguridad, se aprobó el Plan Metropolitano de Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica que marca las líneas de acción durante los próximos cinco años.

Respecto a la cobertura de vacunación contra la COVID-19, el Distrito Metropolitano de Quito, alcanzó el 91%. Habilitando 120 brigadas comunitarias, 250 médicos y enfermeras cubriendo las parroquias urbanas y rurales.

En el ámbito social, 3.774 personas víctimas y sobrevivientes de violencia recibieron atención especializada por parte de los Centros de Equidad y Justicia y 18. 654 personas participaron en procesos de prevención de violencias.

Sin embargo, más de 500 comerciantes autónomos firmaron convenios que permitirán su ingreso a los corredores comerciales de la ciudad, mercados, ferias y plataformas.

Finalmente, el presupuesto para el 2022 es de 830.96 millones de dólares, con un incremento de 96’275,50, parte de los recursos se invertirán en movilidad, obras, seguridad, educación, salud. A partir del último trimestre de 2022, la ciudad inaugurará el primer Metro del Ecuador, lo que marcará un hito en la movilidad del país, dinamizará la economía de la ciudad y abrirá las puertas de una nueva etapa en su desarrollo, precisaron.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIÓ NUEVOS LINEAMIENTOS PARA EL RETORNO A CLASES PRESENCIALES

La ministra de Educación, María Brown indicó este viernes 07 de enero las nuevas medidas para el retorno a la presencialidad en las instituciones educativas, por la situación epidemiológica del país.

Por lo que, se suspenden las actividades escolares durante la semana del 10 al 14 de enero de 2022 para el sistema fiscal, el objetivo promover la vacunación de los estudiantes a partir de los cinco años y la tercera dosis para docentes, dijo Brown.

Además, la semana no laborará todo el personal de las instituciones educativas y se recuperará al finalizar el año lectivo.

Así mismo, junto a la ministra de Educación estuvieron presentes en modalidad virtual la ministra de Salud, Ximena Garzón y el presidente del COE Nacional, Juan Zapata, quién habría dado positivo de la COVID -19 según el comunicado de la Secretaria de Comunicación de la Presidencia de la República.

Por lo que, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, resolvió que el sistema educativo, se mantendrá la implementación del Plan Institucional de Continuidad Educativa (PICE) y se aplicarán las excepciones contempladas en la norma vigente de acuerdo con los siguientes lineamientos:

El cronograma escolar en instituciones fiscales en régimen Costa-Galápagos, queda de la siguiente manera:

FechaActividad
10 al 14 de enero de 2022Suspensión de actividades escolares fiscales y aislamiento preventivo
17 de enero de enero de 2022Se retoman las clases fiscales
11 de marzo de 2022Fin del año lectivo 2021-2022
02 al 20 de abril de 2022Vacaciones para docentes fiscales
06 de mayo 2022Inicio de actividades escolares año lectivo 2022-2023

Mientras tanto, que el cronograma escolar en las instituciones fiscales en régimen Sierra-Amazonía, se establece de la siguiente manera:

FechaActividad
10 al 14 de enero de 2022Suspensión de actividades escolares fiscales y aislamiento preventivo
17 de enero de enero de 2022Se retoman las clases fiscales
04 de febrero de 2022Fin       de     primer       quimestre            Sierra- Amazonía 2021-2022
07 de febrero de 2022Inicio del segundo quimestre régimen Sierra-Amazonía 2021-2022
05 de julio de 2022Fin       de     segundo   quimestre Sierra- Amazonía 2021-2022
23 de julio al 14 de agosto de 2022Vacaciones de docentes fiscales
01 de septiembre de 2022Inicio de actividades escolares Sierra- Amazonía 2022-2023

Sin embargo, las instituciones educativas particulares, municipales y fiscomisionales durante la semana del 10 al 14 de enero, podrán elegir entre las siguientes opciones:

Acogerse al cronograma educativo que se implementará en las instituciones educativas fiscales por la emergencia; o

Realizar clases de manera virtual; o

Realizar clases de manera semipresencial en aforos de 2.25m2 de área por persona, con asistencia presencial solamente de estudiantes vacunados con esquema completo y con presencialidad de docentes con el esquema completo de vacunación (incluyendo la tercera dosis si es que han superado los 5 meses desde la aplicación de la segunda dosis).

Las instituciones educativas particulares y fiscomisionales deberán comunicar a todas las familias de los estudiantes matriculados en esa institución la opción        elegida.

A partir del 17 de enero de 2022, para el retorno de los estudiantes a la presencialidad en instituciones educativas que cuenten con el PICE aprobado se deberá brindar la opción de presencialidad para estudiantes en todos los niveles educativos que oferta, los cinco días a la semana, cumpliendo con las condiciones mínimas que permitan el desarrollo de actividades escolares presenciales. “Las fechas establecidas para el retorno a la presencialidad al 100 % serán evaluadas por el COE Nacional para ratificarlas o modificarlas de acuerdo con el monitoreo epidemiológico del país” precisó la ministra de Educación Brown.

Entre el 17 y el 30 de enero, las instituciones educativas que retornen a la presencialidad deberán implementar las siguientes medidas de bioseguridad:

Las instituciones con 85% o más estudiantes vacunados con dos dosis: Mantener los 2.25m2 de área por persona para calcular el aforo máximo  permitido.

Asistencia presencial voluntaria.

Implementar las medidas de bioseguridad de forma estricta.

Las instituciones con menos del 85% de estudiantes vacunados con dos dosis:

Aplicar el aforo máximo del 50% del número de estudiantes matriculados asistiendo de manera simultánea a la IE, pueden organizar horarios alternados para que todos los estudiantes puedan asistir de manera presencial con medidas de bioseguridad.

También, la ministra manifestó que las ciudades con mayor retorno de estudiantes a la presencialidad no son las que más contagios tienen “los contagios no se han dado al interior de los establecimientos educativos, la mayoría se dan en espacios públicos porque no se ha respetado el distanciamiento, el uso de la mascarilla y las medidas de bioseguridad”.

“al momento cuenta con 12.049 PICE aprobados, lo  que representa el 74% de un universo de 16.290 planteles educativos a nivel nacional, de los cuales 7.792  son rurales y 4.257 son urbanos”.

Finalmente, reiteró la ministra de Educación el compromiso con el bienestar de la comunidad educativa en especial de los niños, niñas, adolescentes y docentes e invitamos a seguir vacunándose, cumpliendo los protocolos de bioseguridad en todos los espacios, puntualizó.