CINCO EJES CONTIENE LA LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD INTEGRAL Y FORTALECIMIENTO DE LA FUERZA PÚBLICA

La ministra de Gobierno, Alexandra Vela, informó que el proyecto de Ley Orgánica de Seguridad Integral y Fortalecimiento de la Fuerza Pública, remitida a la Asamblea Nacional, busca garantizar que existan los mecanismos para trabajar de forma coordinada en los problemas de seguridad nacional e integral que afectan a los ecuatorianos.

Además, el proyecto contiene cinco ejes: el uso progresivo de la fuerza; cooperación entre las fuerzas del orden: Policía Nacional y Fuerzas Armadas; asegura mecanismos de defensa para servidores policiales cuando son sujetos a investigaciones; reforma al Código Integral Penal (COIP) para solucionar los vacíos existentes que impiden realizar el trabajo de la fuerza pública y el combate al hacinamiento en cárceles y normas para la administración de los centros de privación de libertad.

Además, la ministra manifestó que el Gobierno Nacional espera que la Asamblea Nacional pueda analizar el proyecto de Ley en el menor tiempo posible y le demos una respuesta al país en el tema de seguridad.

Así mismo, respecto a las reformas al COIP, Vela dijo que referente a los términos de prisión preventiva y la tipificación de los delitos. Se propone una reforma para enfrentar los problemas de amotinamiento que se presentaron el año anterior.

Para Roberto Andrade, asesor de la secretaría jurídica de la Presidencia de la República, el proyecto tiene como objetivo es fortalecer al Ministerio de Gobierno, para que dé el patrocinio legal a los policías que, producto de su trabajo, estén inmersos en un proceso penal. El ministerio dotará los recursos, para asignar un abogado de la institución o el servidor elija uno de su confianza.

En cambio, los centros de rehabilitación social, las reformas son de dos tipos: institucionales, fortalecerá para que sea más fácil la coordinación y la administración, así como las disposiciones cuando hay amotinamientos o circunstancias previas. El proceso penal la reformas plantean reducir el hacinamiento.

Finalmente, la ministra de Gobierno, Alexandra Vela afirmó que acudirá a la Asamblea Nacional a presentar las observaciones respecto al proyecto sobre el uso progresivo de la fuerza.

COMAGA PIDEN REUNIRSE CON EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

La difícil situación económica de los 41 municipios Amazónicos, Baños, Penipe y los tres de Galápagos que conforman el COMAGA, hace que el presidente del Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, Fredy Armijos solicite una reunión con el presidente de la República, Guillermo Lasso en el palacio de Carondelet, para tratar temas como: vialidad, salud, educación, conectividad y los fondos de los amazónicos, explicó.

Además, Armijos indicó que el directorio del COMAGA se reunió extraordinariamente para analizar la deuda que tiene el Estado por concepto de la Ley Amazónica, el fondo de desarrollo sostenible, que lleva un año de retraso, la devolución del IVA que en el 2021 no fue del 100% y solo se entregaron el 50% de estos recursos.

El COMAGA lo conforman 46 municipios, 41 amazónicos, Baños, Penipe y tres de Galápagos y tiene más de 50 años de vida institucional y jurídica.

Así mismo, el presidente del COMAGA, Fredy Armijos dijo que el objetivo es trabajar por los intereses de la Amazonía y Galápagos, por lo que, resolvieron que en la reunión participen los ministros de Economía y Finanzas, Energía y Minas, de la empresa pública Petroecuador, Banco Central, entre otros.

Por otro lado, los cantones amazónicos, Baños y Galápagos estamos dando cumplimiento a las disposiciones del COE Nacional, cerrar los locales de diversión nocturna como: bares, discotecas, centros de tolerancia, reducción en los aforos, control en el uso de la mascarilla, lavado de manos y el uso del alcohol, para protegerse del contagio de la COVID – 19, señaló.

Orta de la medidas que los municipios estamos exigiendo a la ciudadanía es el carnet o certificado de vacunación, “el que no tenga, no podrá hacer ningún trámite en cualquier institución pública, bancaria, centro comercial, esto ayudo mucho, por lo menos para que vacunar”, sostuvo.

Sin embargo, “hoy es indispensable el compromiso de la ciudadanía, uso de la mascarilla, no hacer fiestas clandestinas, no dar espacio para que la pandemia avance”, insistió Armijos.

En relación al transporte realizamos el control a las empresas interprovincial, intercantonal para cumpla con los aforos permitidos, que los usuarios usen la mascarilla, el carnet o certificado de vacunación como lo estableció el COE Nacional, manifestó el presidente del COMAGA.

Mientras tanto, los municipios a través de campañas de concientización para que se cumpla las resoluciones nacionales, por los medios de comunicación, las redes sociales, para que acudan a vacunarse, las medidas de bioseguridad, uso de la mascarilla, distanciamiento social, uso del alcohol y el lavado de manos, como COMAGA estamos insistiendo permanentemente, afirmó, Fredy Armijos.

En cambio, el sistema de vacunación cumple con la disponibilidad de las vacunas gracias a la gestión del presidente de la República, enfatizó.

Mientras tanto, la población ancestral, indígenas “creen que su cosmovisión es la que prevalece, ponen un poco de resistencia a la vacuna, pero la medida adoptadas que para todo trámite se necesita el carnet o certificado de vacunación, mejoro no al 100% pero si ayudo bastante, al proceso de vacunación se incremente en especial en el sector rural, comunidades ancestrales, shuar, Saraguro y demás pueblos y nacionalidades en la Amazonía, puntualizó.

Finalmente, el presidente del COMAGA, Fredy Armijos, aseguró que por ejemplo en su cantón Nangaritza hay siete puntos de vacunación y llevan adelante brigadas de vacunación barrial, comunidades. Las alcaldías buscan a la ciudadanía para que se vacunen en primera, segunda dosis y el refuerzo, precisó.