PRIMER CENSO DE RECICLADORES DE BASE A NIVEL NACIONAL

En Manta el ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal, realizó el lanzamiento del primer Censo de Recicladores de Base a escala nacional. Este proyecto permitirá reunir información sobre la situación socio-económica de este sector de la población y será una herramienta para la construcción de programas y proyectos a favor de los recicladores y sus familias.

Además, el censo permitirá que, por primera vez en el país, se levante un registro único y confiable sobre las condiciones de vida y trabajo de los recicladores de base. Los vertederos de basura, así como: asociaciones de recicladores y centros de acopio de los 221 cantones, en las 24 provincias del Ecuador.

Para el ministro Bernal el trabajo que realizan los recicladores y su aporte al cuidado del medio ambiente. El primer censo de recicladores ratifica la responsabilidad social del Gobierno Nacional  con la gente que más lo necesita, “el objetivo del proyecto es conocer la realidad de los recicladores y generar políticas públicas en su beneficio”, expresó.

De igual forma, busca generar una categoría de afiliación especial al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. “Este es el primer paso que damos para garantizar sus derechos, mejores oportunidades y optimizar su calidad de vida”. 

En cambio, Juana Iza, representante de la Red Nacional de Recicladores del Ecuador, sostuvo que es la primera vez que un gobierno realiza un censo para conocer la realidad de este sector. “Queremos ser incluidos y que la sociedad reconozca el trabajo que realizamos diariamente como gestores ambientales y este proyecto es un gran logro para quienes nos dedicamos a esta noble actividad”.  

Por lo que, el proceso de investigación, encuestas, contará con el apoyo de los gobiernos autónomos descentralizados municipales, que tienen la competencia exclusiva de la gestión de residuos sólidos y la participación de la academia, actores políticos, empresa privada y la sociedad civil.

También, el MIES y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para la cooperación técnica y el apoyo de las universidades: Cuenca, Católica de Cuenca, Nacional de Loja, Técnica de Machala, y los institutos Martha Bucaram de Roldós y Eloy Alfaro.

Según, el rector de la ULEAM, Marcos Zambrano “nuestra universidad tiene las puertas abiertas para viabilizar todos los procesos que estén encaminados a mejorar las condiciones de vida de este sector de la población”.   

Mientras tanto, las acciones se enmarcan en la Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva, promulgada en julio del 2021, esperamos movilizar al país de una economía lineal a una economía circular inclusiva, reducir al máximo la cantidad de desechos manteniéndolos en el ciclo productivo la mayor cantidad de tiempo posible.

Finalmente, los recicladores componen el eje transversal en el sistema de gestión de residuos sólidos y de la economía circular. Estudios proyectan que existen alrededor de 50.000 recicladores de base formales e informales a nivel nacional, se estima que el 70% de los recicladores son mujeres, muchas de ellas jefas de hogar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s