EL GOBIERNO NACIONAL ENTREGARÁ BONO DE DESASTRE ENTRE 270  Y HASTA 15 MIL DÓLARES PARA LAS FAMILIAS AFECTADAS EN ESMERALDAS

El Gobierno Nacional activó todos los equipos interinstitucionales en Esmeraldas para dar apoyo a la población afectada por el sismo de 6.0 grados en escala de Richter ocurrido el sábado 26 de marzo 2022.

El presidente de la República, Guillermo Lasso, recorrió los barrios afectados en Esmeraldas. Desde el Batallón de Infantería Motorizada Terrestre, lugar donde está instalado el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial, el Mandatario anunció la entrega de bonos de desastre y para la reconstrucción y construcción de viviendas para las familias damnificadas.

Por lo que, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) entregará un bono de 7.500 dólares para la recuperación o restauración de las viviendas afectadas; un bono de 15.000 dólares para la construcción definitiva de nuevas viviendas, para las familias que lo perdieron todo. “Los propietarios de las casas que deben ser derrumbadas no perderán esos terrenos”; con una inversión de 2,5 millones de dólares.

Además, el Jefe de Estado indicó que el Ministerio de Inclusión Económica y Social, trabaja en el censo de las viviendas afectadas y toma contacto con las familias para entregarles el bono por desastre natural de 270 dólares por familia en Esmeraldas.

Así mismo, el Gobierno Nacional otorgará atención oportuna e integral. Por ello, la responsabilidad de su administración en apoyar a los ciudadanos en momentos de angustia, dijo el presidente de la República, Guillermo Lasso.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Darío Herrera, señaló que ha gestionado con la alcaldía de Esmeraldas dos terrenos en zonas libres de riesgos para reasentar a las familias afectadas.

Sin embargo, en el 2016 existían 2.932 viviendas donadas por China «que han estado en absoluto estado dormido» y el Gobierno Nacional ha retomado las conversaciones y se prevé que para el 11 de abril se suscriba un convenio que otorgará 1.100 viviendas completamente gratuitas en Muisne.

Según, el reporte oficial existen 196 casas afectadas solo en Esmeraldas; 42 están destruidas totalmente; seis centros de salud afectados y seis unidades educativas perjudicadas por el sismo.

También, se encontraron daños en cinco infraestructuras, incluido el Coliseo Nubia Villacís y un puente a desnivel. Existen 804 familias afectadas, un herido y una persona que falleció por infarto. Por lo que, el Mandatario expresó: “A todos los esmeraldeños: no están solos, le tienen al Gobierno Nacional junto a ustedes con absoluta sensibilidad”.

Para la alcaldesa, Lucía Sosa el trabajo del Gobierno es muy importante, para atender a la ciudad de Esmeraldas, porque no cuenta con los recursos suficientes, pero a diferencia de lo sucedido en el terremoto de 2016 que algunos damnificados continúan viviendo en albergues y varias infraestructuras siguen afectadas.

De igual manera, agilitará los procesos para que los esmeraldeños que lo perdieron por el sismo del sábado vuelvan a tener sus viviendas y seguridad, aseguró Sosa.

Mientras tanto, el COE provincial realiza el monitoreo constante en los 28 barrios afectados por el sismo.

En cambio, se han activado un albergue en el coliseo de la Unidad Educativa Luis Vargas Torres y que en Esmeraldas ya se cuenta con 160 camas, 130 colchones, kits de dormir, cobijas, sábanas y se prevé que hoy arriben a la provincia 200 colchones adicionales.

Se ha activado dos centros de acopio en la ciudad de Esmeraldas para la recepción de asistencia humanitaria de entidades gubernamentales y donación de la empresa privada.

De igual forma, el Gobierno Nacional garantiza la atención social, el ministro del MIES, Esteban Bernal, sostuvo que aproximadamente 180 funcionarios, entre técnicos, psicólogos y trabajadores sociales se desplegaron hacia el territorio esmeraldeño para brindar apoyo y contención sobre todo a niños y niñas. Y coordina la entrega de 1.000 kits de alimentos y vestimenta, ejecutarán actividades lúdicas para sus hijos, la entrega de camas y electrodomésticos.

Finalmente, el presidente de la República, Guillermo Lasso manifestó que el próximo 11 de abril visitará nuevamente Esmeraldas para verificar el cumplimiento de las acciones desde el MIES y el MIDUVI, como parte del trabajo transparente, sensible y responsable del Gobierno Nacional, precisó.

HÁBITAT ECUADOR UNA VISIÓN DE CIUDADES DEL FUTURO

El premio Hábitat Ecuador es el primer concurso de premiación a proyectos urbanos con enfoque en tres categorías como: Hábitat y Territorio, Cambio Climático y Gestión de Recursos y Recuperación Verde, Uso y Gestión del suelo, organizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda junto al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ y la ONU-Hábitat para impulsar el desarrollo de iniciativas de orden estratégico y territorial, con una política pública que garantiza el desarrollo urbano sostenible en el país.

Además, un jurado imparcial del «Premio Hábitat Ecuador 2021”, tuvo a los ministerios de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ambiente, Agua y Transición Ecológica y Economía y Finanzas, con la asistencia técnica de la Cooperación Técnica Alemana-GIZ y ONU-Hábitat.

Así mismo, la invitación a participar fue a los 221 municipios del país, 150 de ellos respondieron positivamente a las tres categorías que llevo a los municipios a competir entre ellos pero sanamente, del cual solo saldrían dos ganadores y uno en segundo lugar.

Por lo que, el Premio Hábitat Ecuador, entregado el 21 de febrero de 2022, en la universidad San Francisco de la ciudad de Quito, tiene un valor económico y de incentivo a los alcaldes, cien mil dólares a los dos primeros lugares y veinticinco mil dólares al segundo lugar, en asistencia técnica, un total de 225 mil dólares.

Para el ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Darío Herrera el Premio Hábitat es parte del Hábitat III que realizó el Ecuador y solo fue una gran conferencia que no se supo aprovechar, hoy estamos planteando el tipo de ciudades del futuro que queremos en el Ecuador.

De igual forma, el ministro Herrera sostuvo que la visión es impulsar el desarrollo de las iniciativas de orden estratégico y territorial que contribuyan directamente al cumplimiento de las agendas 2030 y 2036.

En cambio, la articulación multinivel para llevar adelante los compromisos internacionales desde el territorio; generar un portafolio de proyectos innovadores alineados a las necesidades del país y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en temas de desarrollo urbano sostenible, cambio climático y recuperación verde, insistió el ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda.

“89 proyectos técnicos, se constituyen en la primera “base de datos en Latinoamérica, una canasta de proyectos verdes” dijo Darío Herrera.

Los ganadores del primer lugar por categoría son:

Cambio Climático y Gestión de RecursosGAD Pastaza100 mil dólares en asistencia técnica
Hábitat y TerritorioAlcaldía de Portoviejo100 mil dólares en asistencia técnica
Recuperación verde, uso y gestión del sueloAlcaldía de Mejía25 mil dólares en asistencia técnica

Estamos trabajando en el tema verde pero dentro de Hábitat y no de un plan de vivienda, uno de los cuatro programas es la regeneración de parques, muy motivante pensando en las ciudades urbanas del futuro para personas y no en ciudades para los autos, explicó el ministro Herrera.

Cumplimos con el lanzamiento del concurso, la presentación de los proyectos, selección de los finalistas y la premiación a los ganadores, el objetivo es llegar a la ejecución de los proyectos, por eso con el apoyo de GIZ se iniciaron la reuniones con los alcaldes y personal técnico de los GAD sin perder tiempo, para presentar en los foros y conseguir el financiamiento, aseguró.

No los vamos a dejar solos desde el MIDUVI estaremos vigilantes, de la mano del BID, BEDE a los primeros tres premios, manifestó.

Sin embargo, el ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda se preguntó, sabes ¿cuánta plata hay en el mundo, para proyectos del cambio climático? “Lo que no hay es proyectos, el Ecuador es un país verde, pero no tenemos los proyectos”, reiteró.

Lo que necesitan los alcaldes a más de la motivación, que no le dejen solos. Inaugurar una obra no es suficiente, es necesario conocer el porqué, Latinoamérica, África son los que más urbanización van a tener de aquí al 2050, el 70% del espacio. La mala construcción, la explosión social, la movilidad ocasionará que termine afectando el planeta, expresó Darío Herrera.

Llego el momento que iniciemos el debate en el Ecuador, sobre la visión de qué tipo de país queremos que sea, desde el punto de vista del desarrollo humano, este debate aún no se lo ha planteado todavía. Si queremos que sea de dos ciudades grandes, de ciudades intermedias o un país lleno de aldeas, dos ideas separadas, todavía no son ciudades grandes, entre la ciudad económica o comercial y la política, con accidente demográficos muy diferentes, estrategias distintas, señaló.

“Mi visión, las ciudades no deberían seguir creciendo como hasta ahora, debe ser en forma horizontal, el MIDUVI ya empezó con el catastro con un crédito de la CAF de 146 millones de dólares, que dormía el sueño de los justos”.

El control del suelo es clave, el catastro nos va a dar esa información, este es un catastro para poder cobrar los impuestos, que nos permita proyectar la ciudad, en conjunto con los GADS municipales, podremos ver hasta dónde puede crecer la ciudad, el catastro estará listo en agosto del 2023, este instrumento levantará la información de los 221 municipios y permitirá conocer cuántos terrenos baldíos tienen, 74 municipios contestaron un aproximado de un millón 500 mil predios vacíos, de ellos el 34% están sin construir.

Mientras tanto, que Uruguay, Perú y el 28 de junio en Polonia será la oportunidad para presentar los proyectos y encontrar el financiamiento, en proyectos como: recuperación verde, territorio y cambio climático, aseveró el ministro Darío Herrera.

Por su parte, el coordinador del equipo de financiamiento climático en ciudades intermedias de la Cooperación Alemana GIZ, José Morales, la cooperación alemana cumplirá 60 años en el 2022, el objetivo principal es apoyar al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, en la construcción de políticas públicas de desarrollo urbano sostenible y en la segunda fase fortalecer el trabajo de implementación a través del concurso “Premio Hábitat Ecuador” para motivar el desarrollo urbano sostenible.

La asistencia técnica consiste en otorgar asesoramiento a los tres ganadores  para pulir, mejorar y completar sus estudios, con el fin que puedan presentar los proyectos para fondos climáticos, afirmó Morales.

El financiamiento climático es  relativamente nuevo en el Ecuador y la región, por lo que, el país es uno de los que menos lo aprovecha, una de las razones es la falta de capacidad técnica en los municipios para armar proyectos de ese tipo, reiteró José Morales.

Sin embargo, ya iniciamos la primera reunión, la fase para conocer los proyectos, la documentación y fijar una hoja de ruta con los tres municipios, ver que les falta e ir completando, aspiramos este año concluir. Una de las posibles fuentes de financiamiento será el BEDE, que se está preparando para ser la banca verde, aseveró.

Finalmente, el Premio Hábitat Ecuador no será el primer concurso, por el contrario todos los años, otro tema que hay que poner en el debate es la planificación urbanística,  como análisis técnico más allá de la construcción de las viviendas; GIZ tiene más de diez temas que está trabajando en el Ecuador y la región, como: Verde, forestación, protección de páramos y se fortalece el programa de desarrollo urbano sostenible, transparencia y de frontera. El gran fruto del debate del Hábitat III en el Ecuador fue la nueva agenda urbana, con políticas públicas claras, con visión a la agenda 2036, precisó.