El premio Hábitat Ecuador es el primer concurso de premiación a proyectos urbanos con enfoque en tres categorías como: Hábitat y Territorio, Cambio Climático y Gestión de Recursos y Recuperación Verde, Uso y Gestión del suelo, organizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda junto al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ y la ONU-Hábitat para impulsar el desarrollo de iniciativas de orden estratégico y territorial, con una política pública que garantiza el desarrollo urbano sostenible en el país.
Además, un jurado imparcial del «Premio Hábitat Ecuador 2021”, tuvo a los ministerios de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ambiente, Agua y Transición Ecológica y Economía y Finanzas, con la asistencia técnica de la Cooperación Técnica Alemana-GIZ y ONU-Hábitat.
Así mismo, la invitación a participar fue a los 221 municipios del país, 150 de ellos respondieron positivamente a las tres categorías que llevo a los municipios a competir entre ellos pero sanamente, del cual solo saldrían dos ganadores y uno en segundo lugar.
Por lo que, el Premio Hábitat Ecuador, entregado el 21 de febrero de 2022, en la universidad San Francisco de la ciudad de Quito, tiene un valor económico y de incentivo a los alcaldes, cien mil dólares a los dos primeros lugares y veinticinco mil dólares al segundo lugar, en asistencia técnica, un total de 225 mil dólares.

Para el ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Darío Herrera el Premio Hábitat es parte del Hábitat III que realizó el Ecuador y solo fue una gran conferencia que no se supo aprovechar, hoy estamos planteando el tipo de ciudades del futuro que queremos en el Ecuador.
De igual forma, el ministro Herrera sostuvo que la visión es impulsar el desarrollo de las iniciativas de orden estratégico y territorial que contribuyan directamente al cumplimiento de las agendas 2030 y 2036.
En cambio, la articulación multinivel para llevar adelante los compromisos internacionales desde el territorio; generar un portafolio de proyectos innovadores alineados a las necesidades del país y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en temas de desarrollo urbano sostenible, cambio climático y recuperación verde, insistió el ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda.
“89 proyectos técnicos, se constituyen en la primera “base de datos en Latinoamérica, una canasta de proyectos verdes” dijo Darío Herrera.
Los ganadores del primer lugar por categoría son:
Cambio Climático y Gestión de Recursos | GAD Pastaza | 100 mil dólares en asistencia técnica |
Hábitat y Territorio | Alcaldía de Portoviejo | 100 mil dólares en asistencia técnica |
Recuperación verde, uso y gestión del suelo | Alcaldía de Mejía | 25 mil dólares en asistencia técnica |
Estamos trabajando en el tema verde pero dentro de Hábitat y no de un plan de vivienda, uno de los cuatro programas es la regeneración de parques, muy motivante pensando en las ciudades urbanas del futuro para personas y no en ciudades para los autos, explicó el ministro Herrera.
Cumplimos con el lanzamiento del concurso, la presentación de los proyectos, selección de los finalistas y la premiación a los ganadores, el objetivo es llegar a la ejecución de los proyectos, por eso con el apoyo de GIZ se iniciaron la reuniones con los alcaldes y personal técnico de los GAD sin perder tiempo, para presentar en los foros y conseguir el financiamiento, aseguró.
No los vamos a dejar solos desde el MIDUVI estaremos vigilantes, de la mano del BID, BEDE a los primeros tres premios, manifestó.
Sin embargo, el ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda se preguntó, sabes ¿cuánta plata hay en el mundo, para proyectos del cambio climático? “Lo que no hay es proyectos, el Ecuador es un país verde, pero no tenemos los proyectos”, reiteró.
Lo que necesitan los alcaldes a más de la motivación, que no le dejen solos. Inaugurar una obra no es suficiente, es necesario conocer el porqué, Latinoamérica, África son los que más urbanización van a tener de aquí al 2050, el 70% del espacio. La mala construcción, la explosión social, la movilidad ocasionará que termine afectando el planeta, expresó Darío Herrera.
Llego el momento que iniciemos el debate en el Ecuador, sobre la visión de qué tipo de país queremos que sea, desde el punto de vista del desarrollo humano, este debate aún no se lo ha planteado todavía. Si queremos que sea de dos ciudades grandes, de ciudades intermedias o un país lleno de aldeas, dos ideas separadas, todavía no son ciudades grandes, entre la ciudad económica o comercial y la política, con accidente demográficos muy diferentes, estrategias distintas, señaló.
“Mi visión, las ciudades no deberían seguir creciendo como hasta ahora, debe ser en forma horizontal, el MIDUVI ya empezó con el catastro con un crédito de la CAF de 146 millones de dólares, que dormía el sueño de los justos”.
El control del suelo es clave, el catastro nos va a dar esa información, este es un catastro para poder cobrar los impuestos, que nos permita proyectar la ciudad, en conjunto con los GADS municipales, podremos ver hasta dónde puede crecer la ciudad, el catastro estará listo en agosto del 2023, este instrumento levantará la información de los 221 municipios y permitirá conocer cuántos terrenos baldíos tienen, 74 municipios contestaron un aproximado de un millón 500 mil predios vacíos, de ellos el 34% están sin construir.
Mientras tanto, que Uruguay, Perú y el 28 de junio en Polonia será la oportunidad para presentar los proyectos y encontrar el financiamiento, en proyectos como: recuperación verde, territorio y cambio climático, aseveró el ministro Darío Herrera.
Por su parte, el coordinador del equipo de financiamiento climático en ciudades intermedias de la Cooperación Alemana GIZ, José Morales, la cooperación alemana cumplirá 60 años en el 2022, el objetivo principal es apoyar al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, en la construcción de políticas públicas de desarrollo urbano sostenible y en la segunda fase fortalecer el trabajo de implementación a través del concurso “Premio Hábitat Ecuador” para motivar el desarrollo urbano sostenible.

La asistencia técnica consiste en otorgar asesoramiento a los tres ganadores para pulir, mejorar y completar sus estudios, con el fin que puedan presentar los proyectos para fondos climáticos, afirmó Morales.
El financiamiento climático es relativamente nuevo en el Ecuador y la región, por lo que, el país es uno de los que menos lo aprovecha, una de las razones es la falta de capacidad técnica en los municipios para armar proyectos de ese tipo, reiteró José Morales.
Sin embargo, ya iniciamos la primera reunión, la fase para conocer los proyectos, la documentación y fijar una hoja de ruta con los tres municipios, ver que les falta e ir completando, aspiramos este año concluir. Una de las posibles fuentes de financiamiento será el BEDE, que se está preparando para ser la banca verde, aseveró.
Finalmente, el Premio Hábitat Ecuador no será el primer concurso, por el contrario todos los años, otro tema que hay que poner en el debate es la planificación urbanística, como análisis técnico más allá de la construcción de las viviendas; GIZ tiene más de diez temas que está trabajando en el Ecuador y la región, como: Verde, forestación, protección de páramos y se fortalece el programa de desarrollo urbano sostenible, transparencia y de frontera. El gran fruto del debate del Hábitat III en el Ecuador fue la nueva agenda urbana, con políticas públicas claras, con visión a la agenda 2036, precisó.