47 LOCALES CONTROLADOS Y EVENTOS SUSPENDIDOS EN PICHINCHA ESTE FIN DE SEMANA

El ministerio de Gobierno a través de la Intendencia de Policía de Pichincha, cumplió jornadas de control en distritos y cantones de la provincia. Las intervenciones se ejecutaron junto a la Policía Nacional y entes de control municipales de Quito, como las Agencias Metropolitana de Control y de Tránsito.

En el cantón Pedro Moncayo, la Intendencia suspendió un evento no permitido con 500 ciudadanos aglomerados sin medidas de bioseguridad y alto consumo de bebidas alcohólicas.

Las autoridades de control exhortaron sobre el cumplimiento de las medidas sanitarias y los posibles contagios que pueden suscitarse en personas no vacunadas y vulnerables.

Así mismo, en el distrito Eugenio Espejo, funcionarios suspendieron otro evento con incumplimientos de bioseguridad.

Durante los operativos, las autoridades socializaron las disposiciones y medidas dispuestas por el Comité de Emergencias Nacional.

En cambio, en el distrito Los Chillos, la Intendencia verificó los permisos de funcionamiento y medidas sanitarias en negocios.

En el sector de Conocoto la autoridad suspendió un evento no permitido con 120 personas.

Mientras tanto, en Miranda aglomeraciones con 300 personas de un evento solidario fueron dispersadas por las autoridades.

En el distrito Manuela Sáez, la comisaría del sector decomisó 17 litros de licor sin registro sanitario y 57 cajetillas de cigarrillos sin respaldo de procedencia legal.

Cinco locales fueron sancionados debido a que no contaban con los permisos de funcionamiento.

También, intervinieron los distritos Quitumbe, Tumbaco y el cantón Nanegal, en este último, la Intendencia junto a la Policía Nacional suspendieron un evento artístico, el cual se llevó a cabo sin permisos ni medidas de bioseguridad. Los funcionarios de control aseguraron la prohibición de realizar eventos públicos dispuestos por el COE, el pasado 14 de octubre.

Finalmente, recordaron a la ciudadanía la importancia de mantener las medidas de bioseguridad como el distanciamiento social, el uso de mascarilla y evitar aglomeraciones. El respeto de la normativa sanitaria en establecimientos, espacios públicos y privados debe primar, el objetivo es avanzar a una reactivación económica segura a mediano y largo plazo.

GRAN CICLEADA POR EL DÍA NACIONAL DE LA DONACIÓN

Con el objetivo de promover y concientizar la importancia de mantener la condición de donante entre la población, el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, entidad adscrita al ministerio de Salud Pública, desarrolló la gran cicleada por la Donación.

Este evento deportivo contó con la presencia del subsecretario Nacional de Provisión de Servicios de Salud, Andrés Corral; el director Ejecutivo del INDOT, Patricio Ortiz; pacientes trasplantados y en lista de espera, representantes de fundaciones y ONG y la ciudadanía.   

La cita fue en la Cruz del Papa del parque La Carolina en Quito, donde partieron con globos y coloridas banderas que llevaban el lema “Yo soy donante y mi familia lo sabe”, que hace alusión a la importancia de hablar con la familia sobre la decisión de ser donante para que sea respetada al momento de fallecer.

La cicleada concluyó en la av. Patria y Amazonas. Los participantes celebraron con aplausos las vidas salvadas durante el último año gracias al tratamiento terapéutico de un trasplante.

Además, los participantes se trasladaron a las instalaciones del INDOT, donde presenciaron un show de danza, conformado por un grupo de pacientes trasplantados del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de Quito.

Así mismo, realizaron un homenaje a todos los donantes que han salvado más de 6.500 vidas en el país, se encendieron y elevaron globos al cielo, como acto simbólico a su solidaridad y altruismo. 

Sin embargo, destacaron que al momento existen más de 1.700 personas que están en lista de espera por un órgano o tejido en Ecuador, este tipo de eventos pretenden promover la cultura de la donación entre la ciudadanía, de manera que al sacar o renovar su cédula mantenga su condición de donante.

Sin duda, la respuesta a esta problemática está en el ámbito social, sin donantes no hay trasplantes. 

Finalmente, esta realidad convoca a todos los sectores de la sociedad a participar de un proceso de construcción de una cultura de donación y trasplantes, en la cual todos tenemos un rol esencial, que es convertirnos en promotores de la donación.

GOBIERNO Y FENOCIN INICIARÁN REUNIONES TÉCNICAS

Este lunes 18  de octubre, iniciarán las mesas técnicas entre los representantes de la Confederación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador (FENOCIN) y el Gobierno Nacional.

Esto, luego del diálogo mantenido el pasado 11 de octubre, en el que se acordó establecer reuniones de trabajo para analizar los puntos planteados por la dirigencia de la Federación.

Además, las mesas empezarán de forma simultánea a las 09h00, en Quito, de acuerdo a las diferentes temáticas propuestas en el encuentro con el presidente de la República, Guillermo Lasso.

Conforme el siguiente detalle:

Educación edificio del ministerio de Educación, Quito

Economía y patrimonio Edificio del ministerio de Transporte y Obras Públicas Fortalecimiento organizativo Edificio Ex SRI, Quito.

Género y Diversidad Edificio de la Secretaría de Derechos Humanos General Francisco Robles

Reactivación económica y familiar Edificio del ministerio de Economía y Finanzas

Soberanía alimentaria Edificio del ministerio de Agricultura y Ganadería  

Por su parte, el Gobierno Nacional espera que estos espacios de diálogo enmarcados en la consecución del bien común de los ecuatorianos y la convicción democrática den resultados positivos.

Finalmente, el Gobierno Nacional mantendrá todos los canales de diálogo abiertos para cada uno de los sectores políticos y sociales del país, indicaron.