PLAN DE VIDA Y DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LOS FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS DE LA PENITENCIARÍA DEL LITORAL

La ministra de Gobierno, Alexandra Vela, junto al director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), Bolívar Garzón, indicó las acciones que se están tomando desde el Gobierno Central frente a los hechos violentos ocurridos durante la última semana en la Penitenciaría del Litoral.

Además, Vela reiteró a nombre del Gobierno Nacional sus condolencias a los familiares de las víctimas de los ataques entre internos en el Centro de Privación de Libertad No1 de Guayaquil.

Así mismo, la ministra de Gobierno dijo que se han emprendido todas las acciones necesarias para dar a los deudos el acompañamiento pertinente.

Entre las acciones operativas resaltó la presencia de 3.600 uniformados de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para  controlar los centros penitenciarios del país, al momento ya son 41 los cuerpos identificados por los familiares, respaldados por los análisis médico-científicos que realizan la Policía Nacional y el Servicio de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

“Con el objetivo que las familias conozcan la identidad de las personas que se encuentran a salvo, el SNAI tomo medidas pertinentes para que los listados de los internos sean entregados lo antes posible”, expresó la ministra de Gobierno. 

En cambio, la secretaría de Derechos Humanos y los ministerios de Salud e Inclusión Económica y Social, trabajaran en el restablecimiento de un plan de vida y de acompañamiento para todos los familiares de las víctimas. 

El Gobierno Nacional reafirma su compromiso de precautelar el respeto de los Derechos Humanos y la seguridad de todos los ecuatorianos”, con apoyo del municipio de Guayaquil, se entregarán nichos a las víctimas de los hechos ocurridos en la Penitenciaría, sostuvo la ministra.

MEDIDAS INMEDIATAS DESDE LA PRESIDENCIA

Por otro lado, la ministra Alexandra Vela dio a conocer que de manera inmediata se ha separado las responsabilidades de la Secretaría de Derechos Humanos y del SNAI. 

Finalmente, el presidente de la República, Guillermo Lasso designó como su representante ante el Organismo Técnico de Rehabilitación Social a Bernarda Ordóñez, secretaría de Derechos Humanos. “Este organismo tiene como función principal la rectoría de las políticas públicas en el Sistema de Rehabilitación Social, orientadas a la protección de los Derechos Humanos de acuerdo con los estándares internacionales”, recalcó.

COMISIÓN DE EDUCACIÓN RECIBIRÁ APORTES DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS PRIVADOS SOBRE LAS REFORMAS A LA LOES

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales continúa recibiendo los aportes y observaciones al proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior.

El 4 de octubre, a las 15h00, la comisión tiene previsto recibir al presidente de la Asociación de Docentes Ocasionales Universitarios y Politécnicos del Ecuador (ASODOUPE); a representantes de la Universidad UTE, Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Universidad Internacional SEK, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y Universidad de las Américas (UDLA), quienes expondrán en torno al alcance de la autonomía universitaria.

El presidente de la comisión Manuel Medina, indicó que trabajan por una ley inclusiva, que garantice el acceso a la educación superior, sin afectar la calidad académica y la autonomía universitaria.

MINISTRA DE EDUCACIÓN ASISTIÓ AL FORO INTERNACIONAL POR LA EDUCACIÓN CLIMÁTICA

La ministra de Educación, María Brown, participó en la sesión sobre Educación como parte de la reunión YOUTH4CLIMATE: Driving ambition en Milán, Italia, del 27 al 29 de septiembre. La sesión tuvo como objetivo ampliar el papel de la educación y el aprendizaje en la lucha contra el cambio climático garantizando la voz y la participación de los jóvenes en este esfuerzo.

Para María Brown el ministerio de Educación en el Ecuador se está impulsando varias acciones de participación de niños y adolescentes que desarrollan sus habilidades para la vida, como: el Programa Nacional de Educación Ambiental Tierra de Todos, el Programa de Participación Estudiantil y las Organizaciones Estudiantiles, que son espacios de desarrollo de habilidades en torno al medio ambiente. Con iniciativas ambientales que generamos pretendemos alcanzar un impacto positivo a favor del ambiente, con el cambio y la voluntad de las y los estudiantes, docentes y la comunidad educativa.

Así mismo, la ministra de Educación indicó que existe la apertura de apoyar las iniciativas de los jóvenes, programas, proyectos creando diálogos de encuentros que permitan contribuir con el desarrollo sostenible.

Finalmente, el ministerio de Educación continuará fortaleciendo la educación ambiental en el país, con acciones que desarrollen buenas prácticas ambientales, la capacitación, concientización y sensibilización para fomentar en las niñas, niños y adolescente una cultura ambiental de respeto, precisó.

 

EMPRENDEDORAS DE IMBABURA DIALOGARON CON EL PRESIDENTE LASSO

El Gobierno Nacional genera oportunidades para fortalecer los emprendimientos y la innovación en el país.

El presidente de la República, Guillermo Lasso, se reunió en la parroquia rural San Juan de Llumán en Imbabura con las mujeres emprendedoras de la provincia donde conversó sobre la ruta de crecimiento y consolidación de estas iniciativas para generar prosperidad en el país.

Ocho mujeres imbabureñas expusieron al Jefe de Estado sus experiencias para poner en marcha sus negocios en las áreas de elaboración de productos alimenticios, textiles y agricultura familiar comunitaria.

Además, le plantearon sus inquietudes en temas de asistencia técnica, capacitación, financiamiento; más la oportunidad de expandirse a mercados no solo locales sino internacionales, con el apoyo del Gobierno Nacional.

Por su parte, María Conejo quién trabaja en la agricultura familiar comunitaria en Imbabura, la actividad la aprendió de sus bisabuelos, dijo. Hace cinco años, junto a otras mujeres emprendedoras conformaron la asociación agroecológica para rescatar las técnicas ancestrales en el cultivo de legumbres y hortalizas de corto periodo de producción.  

Así mismo, Sandy Lema, perteneciente a la cuarta generación textilera de su familia en la comunidad de Peguche, señaló que el acceso a la capacitación permitirá tecnificar sus procesos para alcanzar estándares de calidad que requiere el mercado internacional.

Mientras tanto, Zoila Haro, heredera de la tradición centenaria en la elaboración de sombreros de paño, cuero y paja toquilla de la marca Shaman, es clave abrir nuevos mercados internacionales, como el alemán, para posicionar el trabajo textil del Ecuador en la esfera global, dijo.

En cambio, el presidente de la República, Guillermo Lasso aseguró que este encuentro con mujeres emprendedoras es una experiencia motivante. Por lo que trabajará junto a BanEcuador; ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; de Agricultura y Ganadería para promover rondas y ferias de negocio que permita ampliar mercados no solo a escala local sino a nivel internacional. “Apoyaremos el crecimiento de la microempresa del Ecuador, especialmente las lideradas por las mujeres”, explicó.

Por otro lado, el Jefe de Estado recordó a las mujeres emprendedoras que uno de sus ofrecimientos de campaña fue la entrega de créditos del Banco Nacional de Fomento para pequeños productores, que ya se pondrá en marcha “a largo plazo y a una tasa de interés muy baja”, insistió.

Finalmente, el Gobierno Nacional busca fortalecer la capacidad de las mujeres para que lideren emprendimientos sostenibles e innovadores y así se sienta el cambio en el desarrollo económico de cada rincón del Ecuador, a través del diálogo, puntualizó.