La comisión de Educación de la Asamblea Nacional, trabajo el fin de semana en el cantón Daule y recibió la llave de la ciudad, de parte del alcalde Wilson Cañizares.
Además, la comisión recepto las observaciones de los representantes de las diferentes instituciones educativas y las organizaciones sociales, de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y Ley Orgánica de Cultura.
Para el rector de la universidad Casa Grande, Ernesto Noboa, es necesario la inserción tanto de la universidad ecuatoriana como de sus docentes, en los espacios nacionales e internacionales, a fin de diversificar la oferta académica, generar nuevos programas y promover la investigación científica, indicó.
En cambio, la rectora del Instituto Tecnológico Superior “Juan Bautista Aguirre”, Ida Campi señaló que los institutos superiores tecnológicos necesitan asignación de presupuesto, que les permita crear una infraestructura propia; adquisición de equipos tecnológicos y sobre todo autonomía financiera.
Por lo que, Francisco Morán, rector de la Universidad de Guayaquil, sostuvo que el problema que tienen las universidades públicas, es la falta de asignación de presupuesto y el excesivo trámite para la contratación de procesos y sugirió que en las reformas a la LOES, deben contemplar el respeto a la autonomía académica, financiera y administrativa.
Sin embargo, el presidente de la UNE en Daule, Alex Pazmiño aseguró que la educación intercultural debe ser reconocida no solo a nivel nacional, sino internacionalmente.
Mientras tanto, Blanca Plúas, presidenta del comité de padres de familia del Conservatorio Nacional de Música Antonio Neumane, dijo que los estudiantes no reciben clases en condiciones dignas, ni tampoco tienen instrumentos que les permitan desarrollar sus habilidades.
Finalmente, el presidente de la comisión de Educación, Manuel Medina, manifestó que se está dado prioridad a la Ley Orgánica de Educación Superior; Ley Orgánica de Cultura; creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi y Ley Orgánica de Educación Intercultural, precisó.