El objetivo es fortalecer la protección y restauración del ecosistema como prevención ante la época invernal, la prefectura de Pichincha continúa con el programa de reforestación, a través del cual tiene planificado recuperar más de 1.200 hectáreas de bosque nativo y sembrar un millón de plantas en toda la provincia hasta el año 2023, explicó Paola Pabón.
Además, desde el 2019, el Consejo Provincial de Pichincha ha reforestado alrededor de 800 hectáreas en toda la provincia y desde este mes de marzo retoma esta iniciativa en la que se han sumado actores del sector privado y la academia como: La Red de Colegios Privados, Universidad Católica del Ecuador, Festival Andes de Montaña, Programa REM del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo.
El programa arrancó en la Argelia Alta, al sur de Quito, donde semanas atrás desarrollaron diálogos territoriales para atender las necesidades de la comunidad. Allí, la prefecta Paola Pabón se comprometió ejecutar esta actividad.
La comunidad junto a los funcionarios de la prefectura de Pichincha sembraron alrededor de 696 plantas, la limpieza de las cunetas y quebradas en los barrios San Carlos del Sur, Santa María del Sur, Cumbres Orientales, Miravalle 3 y Oriente Quiteño.
Finalmente, parte del programa de reforestación y restauración, la institución apoyó con asesoramiento, capacitación, asistencia técnica y la entrega de plantas de diferentes especies nativas y endémicas en toda la provincia como: pumamaqui, palma de cera, caucho, sangre de drago, palo blanco, aguacatillo, copal, helecho, arbóreo, polilepis, alisos, cedros, acacias guarango, entre otros. La prefectura de Pichincha tiene previsto llegar con el programa a los ocho cantones de la provincia, para fortalecer el cuidado y protección del medio ambiente, puntualizó.